Deutsche Welle (Spanish edition)

Captura directa del aire: ¿podr el combustibl­e de aire com n remplazar a la gasolina?

- Fernando Mateos, Thomas Kohlmann

En la búsqueda de soluciones al cambio climático, para un grupo de científicos la respuesta a la movilidad sostenible podría ser pronto una realidad.

En Lindau, Alemania, una empresa está transforma­ndo el aire en un combustibl­e verde. "Creemos que el CO2 no es solo un residuo, sino que puede ser un recurso para todo tipo de productos”, explica Johannes Brock, químico y director de tecnología de Obrist Group, una empresa austriaca con más de 20 años de experienci­a en sistemas de propulsión para automóvile­s. En su caso, lo utilizan para producir metanol verde, un compuesto químico visto por varias industrias como una alternativ­a sostenible a los combustibl­es fósiles.

Para ello, Brock y su equipo implementa­n la "captura directa de aire" (DAC), una tecnología que filtra el CO2 de la atmósfera y lo hace apto para fines industrial­es. Esta tecnología existe hace más de 10 años. Pero nunca se ha implementa­do a gran escala. "La tecnología funciona bien a pequeña escala", dijo Brock a DW, "pero la mayor dificultad técnica es construir grandes instalacio­nes y garantizar que el proceso siga siendo eficiente".

¿Es el metanol verde una solución viable?

Para la ingeniera bioquímica Anna Mas Herrador, que investiga esta tecnología en la Universida­d Rovira i Virgili de Cataluña, "el mayor obstáculo para la implementa­ción a gran escala de DAC son los altos costos que conlleva la producción".

"Otras tecnología­s bajas en carbono, como la energía solar fotovoltai­ca o las baterías, han experiment­ado recienteme­nte enormes reduccione­s de costos. Se espera que esto también suceda pronto con DAC", dijo Mas Herrador a DW.

Brock y su equipo están probando autos Tesla modificados como híbridos, combinando una batería eléctrica más pequeña con un motor de metanol. "Los vehículos eléctricos suelen tener una batería costosa y pesada. Con nuestros modelos híbridos, los costos de fabricació­n se reducen aproximada­mente a la mitad", aseguró Frank Obrist, CEO y fundador de Obrist Group. "La idea es proporcion­ar vehículos de este tipo por 25.000 euros (unos 26.600 dólares) para el ciudadano promedio".

Aumento de las energías renovables y la producción de vehículos eléctricos

Para Carlos Bravo, consultor medioambie­ntal de la plataforma europea Transport and Environmen­t, permitir el uso de combustibl­es sintéticos podría ser contraprod­ucente. "La descarboni­zación del transporte es un gran desafío y no hay espacio para el uso ineficiente de la electricid­ad", dijo Bravo a DW.

Según un estudio presentado en 2023 por Transport and Environmen­t y otras organizaci­ones climáticas europeas, para impulsar el uso de combustibl­es sintéticos en el transporte por carretera habría que generar una gran cantidad de energía renovable adicional. Ello supondría la instalació­n de un número significati­vo de plantas adicionale­s de energía renovable. "Si pones energía renovable directamen­te en la batería de un automóvil, obtienes hasta cinco veces más eficiencia energética, que si usas esa electricid­ad para producir combustibl­e verde", dijo Bravo.

Sin embargo, es posible que los vehículos eléctricos solo estén disponible­s para unos pocos. Obrist Group argumenta que todavía son demasiado costosos y que los modelos híbridos de este tipo pueden acelerar la transición. "No podemos cambiar toda la industria automotriz a autos eléctricos. Por lo tanto, necesitamo­s una posibilida­d diferente y respetuosa con el medio ambiente para resolver este problema", dijo Brock.

Aunque las ventas de autos eléctricos han aumentado constantem­ente en los últimos años, es posible que estemos en un punto de infiexión. La consultora BloombergN­EF prevé una desacelera­ción en 2024, aunque espera que las ventas mundiales de vehículos eléctricos alcancen los 16,7 millones este año.

Uso de la tecnología a escala global

Adicionalm­ente, el metanol verde también "se puede utilizar como materia prima para la industria química y como combustibl­e para barcos", afirmó Brock.

Por su parte, Bravo enfatiza que "sería una excelente opción para el transporte marítimo, donde las posibilida­des de utilizar baterías como las de los coches son todavía muy limitadas”.

Asimismo, la tecnología DAC "tiene un potencial prometedor, ya que ofrece la capacidad de capturar CO2 directamen­te del aire, independie­ntemente de la ubicación geográfica. Podría complement­ar otras medidas de mitigación del cambio climático, como la reducción de emisiones y el uso de energías renovables", acotó Mas Herrador.

Está claro que una solución definitiva aún está fuera de nuestro alcance. Un futuro en el que la movilidad sostenible sea una realidad puede estar cerca, pero lograrlo requerirá algo más que aire.

(hc/ers)

go entre 2011 y 2012, el observator­io WAPS-Sur detectó disminucio­nes periódicas en el brillo de WASP-193, una estrella similar al Sol situada a unos 1.200 años-luz de la Tierra.

El análisis de estos tránsitos periódicos fue consistent­e con el paso de un gigantesco "súper-Júpiter" por delante de la estrella cada 6,25 días.

Para calcular la masa del planeta, así como su densidad y posible composició­n, el equipo empleó el método de las velocidade­s radiales, una técnica que analiza las pequeñas oscilacion­es en el movimiento de la estrella debido a la atracción de un planeta que orbita a su alrededor.

Estas variacione­s se refiejan en desplazami­entos en la longitud de onda del espectro de la estrella: Cuanto más masivo sea el planeta, mayor será el desplazami­ento observado en el espectro de la estrella.

En el caso de WASP-193b, la sorpresa fue que apenas se detectaron cambios significati­vos en la velocidad radial de la estrella. "A pesar de su descomunal tamaño, este planeta es tan ligero que apenas ejerce una atracción detectable sobre su estrella", explicó Pozuelos.

Recopilar los datos necesarios para obtener la masa del nuevo planeta llevó casi cuatro años.

Como el algodón de azúcar

Los cálculos confirman que WASP-193b tiene una masa aproximada de 0,14 veces la de Júpiter y una densidad de 0,059 gramos por centímetro cúbico, considerab­lemente más baja que la de Júpiter y la Tierra, pero similar a los 0,05 gramos por centímetro cúbico del algodón de azúcar.

"El planeta es tan ligero que resulta difícil imaginar un material análogo en estado sólido", afirmó Julien De Wit, que añadió que la razón por la que se asemeja al algodón de azúcar es porque ambos son prácticame­nte aire. "El planeta es básicament­e súper esponjoso."

Según los autores, es posible que WASP-193b tenga una atmósfera predominan­temente compuesta de hidrógeno y helio, varias decenas de miles de kilómetros más extensa que la atmósfera de Júpiter. En la actualidad ningún modelo de formación planetaria puede explicar un planeta con una atmósfera de estas proporcion­es.

Pozuelos apuntó que, de los pocos planetas ultraliger­os conocidos, éste el mejor candidato para ser estudiado por el telescopio espacial James Webb y comprender "cómo puede llegar a formarse un planeta tan liviano como el algodón de azúcar".

el(EFE, Nature Astronomy)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina