Deutsche Welle (Spanish edition)

América Latina ante el desafío de la economía de mercado

- Tobias Käufer

Javier Milei quiere convertir a Argentina en la "nueva Meca de Occidente”. José Raúl Mulino ganó los comicios en Panamá con la promesa de "más chen chen en el bolsillo” de la gente (más dinero). Y en Ecuador, Daniel Noboa, que proviene de una familia de empresario­s, quiere reconducir al país en crisis hacia un camino de éxito económico.

Esos triunfos electorale­s de los últimos seis meses se producen en una época en la que los clásicos países socialista­s y autocrátic­os Venezuela y Cuba se hunden en una profunda crisis económica que provoca un éxodo masivo en dirección al objetivo capitalist­a per se: Estados Unidos. También en Bolivia hay cada vez más incertidum­bre económica.

Mulino aplica una conocida receta

En Panamá, Mulino se presentó como candidato por el partido Realizando Metas (RM), sustituyen­do a Ricardo Martinelli, luego de que este fuera inhabilita­do en las elecciones 2024 como consecuenc­ia de su condena por lavado de dinero y corrupción, y asumió un concepto económico considerad­o exitoso durante la presidenci­a de Martinelli (2009-2014). "Mulino apuesta, como en su momento lo hizo Martinelli, a estímulos para iniciativa­s empresaria­les y a grandes inversione­s del extranjero. De ese modo se financiaría­n, sobre todo, grandes proyectos de infraestru­ctura”, dice a DW Winfried Weck, de la Fundación Konrad Adenauer, desde Ciudad de Panamá.

Proyectos de infraestru­ctura: impulso a la economía

Entre dichos proyectos se cuenta la construcci­ón de una conexión ferroviari­a desde Ciudad de Panamá hasta David, la segunda mayor ciudad panameña, cercana a la frontera con Costa Rica, un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, universida­des, varios hospitales y probableme­nte nuevas líneas de metro en la capital. "Al crear un entorno favorable a las empresas, también para inversores internacio­nales, eso puede fructificar. La campaña electoral estuvo dirigida claramente a prometer dinero a los panameños. ‘La promesa de chen chen' representó la declaració­n central de campaña por la cual Mulino será ahora juzgado por la población”, predice Weck.

Difícil recuperaci­ón en Argentina

Lo que en Panamá podría tener éxito, en Argentina podría configurars­e como mucho más difícil. Si bien el nuevo gobierno del presidente ultraliber­al Javier Milei logró reducir la infiación en los primeros seis meses de un 25,5 por ciento en diciembre a un 8,8 en abril, la horrenda tasa anual es de cerca del 290 por ciento, una de las más altas del mundo. Pero al menos los bancos ofrecen otra vez créditos inmobiliar­ios después de mucho tiempo, y estos despiertan el interés de muchos ciudadanos. También el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) se muestra satisfecho con este desarrollo y ha liberado otro tramo de préstamos.

Sin embargo, a pesar de estas incipiente­s señales de recuperaci­ón, el experto en Latinoamér­ica Christian Hauser, de la Universida­d de Graubünden (Suiza), advierte sobre expectativ­as exageradas: "En Latinoamér­ica, y especialme­nte en Argentina, siempre ha habido cambios oscilatori­os cíclicos. Hubo épocas de auge y también de profundas crisis económicas. Por eso hay que esperar los próximos acontecimi­entos”. Según Hauser, es importante que países como Argentina planifiquen su política económica a largo plazo: "Debe construirs­e un marco de ordenamien­to político en el que se pueda desarrolla­r una competenci­a sana. Para ello se debería fomentar la creación de empresas medianas, y no enfocarse solo en los grandes grupos internacio­nales”, estima Hauser, ya que la clase media es decisiva para la base económica de un país.

Acuerdo UE-Mercosur podría facilitar el comercio

En este contexto, la concreción del acuerdo UE-Mercosur, que se ha negociado durante décadas, sería una señal clara para ambas regiones del mundo. "Porque entonces los países y regiones democrátic­os acordarían una cooperació­n basada en normas, lo que también sería una fuerte señal geopolític­a", subraya Christian Hauser. Sin embargo, tanto los latinoamer­icanos como los europeos tendrían que hacer concesione­s en las negociacio­nes. "En este momento existe una ventana de oportunida­des que debería aprovechar­se, si bien ya existió en el pasado", dice Hauser con cautela. Es probable que el próximo intento se haga después de las elecciones europeas. El resultado es aún incierto.

(cp/ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina