Deutsche Welle (Spanish edition)

México exporta más que nunca: ¿seguir en ese rumbo sin AMLO?

- Luis García Casas

Las exportacio­nes de México en 2023, con un valor de 593.012 millones de dólares, marcaron su máximo histórico. Si el peso continúa en los niveles actuales y la tendencia se mantiene, algo que los 143.430 millones en exportacio­nes del primer trimestre parecen indicar, con un aumento del 1,7 % respecto al año anterior, este 2024 las ventas de México al exterior podrían alcanzar los 640.000 millones.

Para Luz María de la Mora, analista del Atlantic Council, es el dato más destacable del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). "México se posicionó como el noveno exportador e importador a nivel mundial", celebra. El décimosegu­ndo si consideram­os a los países de la UE de modo individual, matiza.

Pero, sobre todo, remarca que, "en 2023, México se consolidó como el primer socio comercial de los Estados Unidos, con casi el 16 por ciento de la participac­ión del mercado". Fue subsecreta­ria de Comercio Exterior del Gobierno mexicano en los primeros cuatro años del sexenio, así que parte del mérito es también suyo.

¿Las relaciones comerciale­s dependen de quién gobierne?

El comercio internacio­nal tiene su propia lógica, sus reglas y sus inercias, pero la infiuencia que puede ejercer el poder político es muy grande. De la Mora recuerda de primera mano el ejemplo de cuando, en 2006, Hugo Chávez sacó a Venezuela del acuerdo de comercio con México y Colombia. O, más recienteme­nte, el de Donald Trump, que con sus aranceles a China acabó "de una manera indirecta e inesperada" beneficiand­o a México. Y forzó la renegociac­ión del tratado con Estados Unidos y Canadá, imponiendo una nueva regla de origen para el sector automotor "muy onerosa" para México.

Así que sí, es importante quién gobierne. Y el sexenio que termina destaca especialme­nte en este plano. Es algo que le reconocen a López Obrador incluso sus críticos.

Víctor Gómez Ayala, director de Analítica de Datos del IMCO, el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad, valora el "compromiso que ha mantenido con el proceso de apertura comercial y el de integració­n con Estados Unidos".

Y también, aunque ya hemos analizado que aquí hay matices, reconoce el esfuerzo de la actual administra­ción por controlar el gasto público. "En contraste con lo que hemos visto en los casos de otros Gobiernos de izquierda populista en América Latina durante este tiempo", compara.

"El presidente López Obrador lo tenía muy claro, que la integració­n con América del Norte y la integració­n con los mercados internacio­nales era uno de los factores fundamenta­les para poder mantener un crecimient­o económico durante su administra­ción", afirma por su parte De la Mora.

Las remesas y el peso

Otro de los datos que ha marcado un récord es el de las remesas recibidas, que supusieron en 2023 un total de 63.313 millones de dólares, casi el doble que la inversión extranjera directa, con lo que se convierte en el principal canal de financiamie­nto externo. Es un indicador del que no está especialme­nte "orgullosa" De la Mora, pero que también contribuye, explica, a que el dólar se cambie a menos de 17 pesos mexicanos. Habría que remontarse a 2015 para encontrar una cotización así. Y ahora se da, además, en un momento de fortaleza del dólar.

Ambos datos, el máximo de remesas y la fortaleza del peso, tienen su lado negativo. Y no dependen mucho del Ejecutivo. "El Presidente es muy hábil en lo discursivo y precisamen­te ha promovido la idea de que el récord de remesas es un punto a destacar de su Gobierno", dice Ayala. Él lo achaca, sin embargo, "al dinamismo de la economía de Estados Unidos", cuyos estímulos fiscales durante la pandemia mejoraron además el ahorro de los trabajador­es, incluidos los inmigrante­s mexicanos, que podían enviar más dinero a su país. Y a "fiujos vinculados al crimen organizado", entre los que cita el auge de un producto de exportació­n nada honroso: el fentanilo.

¿Es un peso fuerte una buena noticia?

Respecto a la fortaleza del peso, Ayala sí que otorga algo de responsabi­lidad a López Obrador, al haber ejercido cierta infiuencia sobre el Banxico para contar con "un elemento de discusión pública muy valioso". "El Banco de México, al menos su Junta de Gobierno, de alguna manera, ha ponderado más el efecto de la política monetaria sobre la posición cambiaria del peso que otras tareas del propio Banco Central", critica.

Un peso fuerte frente al dólar "puede tener efectos importante­s sobre la competitiv­idad comercial del país". Normalment­e, favorece las importacio­nes, al abaratarla­s, y dificulta las exportacio­nes, al encarecerl­as. "El más desfavorec­ido ha sido el sector agropecuar­io en México, cuyos insumos de producción no se ven afectados por la posición cambiaria, pero sus productos de exportació­n sí", explica Ayala. Sin embargo, gran parte del sector exportador de México tiene que importar previament­e componente­s, con lo

 ?? ?? Fábrica textil en Ecatepec de Morelos, en una imagen reciente.
Imagen: Rick Cruz/Eyepix Group/NurPhoto/picture alliance
Fábrica textil en Ecatepec de Morelos, en una imagen reciente. Imagen: Rick Cruz/Eyepix Group/NurPhoto/picture alliance
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina