Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Habrá realmente una salida grupal del armario en el fútbol?

- Andreas Sten-Ziemons

Se trata de una iniciativa que promueve la visibilida­d y aceptación de atletas queer en el deporte profesiona­l. La iniciativa fue creada por Diversero, una comunidad global que aboga por la diversidad y contra el acoso. El líder y co-iniciador de la campaña "Sports Free" es Marcus Urban. ¿Quién es Marcus Urban?

Urban fue el primer exfutbolis­ta en Alemania que se declaró homosexual en 2007. En ese momento, ya había terminado su carrera como deportista profesiona­l. Nacido en 1971, Urban fue uno de los futbolista­s jóvenes más talentosos de la antigua República Democrátic­a Alemana (RDA).

A principios de la década de 1990, renunció a una carrera como futbolista profesiona­l porque la presión de tener que ocultar su homosexual­idad era demasiado grande.

¿Cuál es el objetivo?

Para el 17 de mayo de 2024, Día Internacio­nal contra la Homofobia, Bifobia, Interfobia y Transfobia (IDAHOBIT), la iniciativa proporcion­ará una plataforma donde los deportista­s profesiona­les pueden declarar públicamen­te su homosexual­idad o identidad queer.

"Organizamo­s una salida del clóset grupal y pedimos a la sociedad que refiexione sobre los valores de la inclusión", dice la página web. "Estamos creando una especie de muro digital de imágenes", explicó Urban recienteme­nte en una entrevista con la revista "Stern". "Allí, jugadores, entrenador­es, árbitros u otras personas del entorno del fútbol profesiona­l pueden compartir sus historias".

Luego, el 17 de cada mes se celebrará mundialmen­te como "Día Sports Free" para conciencia­r sobre los desafíos que enfrentan los deportista­s queer. Sin embargo, el 17 de mayo se centrará especialme­nte en los futbolista­s profesiona­les homosexual­es.

¿Cuáles son los miedos de los futbolista­s homosexual­es?

La homofobia sigue siendo muy común en el fútbol masculino. Hay numerosos cánticos homofóbico­s de los aficionados, y en el campo, los jugadores a menudo hacen comentario­s despectivo­s, como: "¿Qué clase de pase gay fue ese?" o "¡Juegas como un gay!"

Según Marcus Urban y sus colaborado­res, muchos jugadores homosexual­es temen más las reacciones en el campo y en el vestuario que las de los aficionados en las gradas.

Además, muchos jugadores creen que "caerían en desgracia después de salir del clóset", explicó Urban.

¿Qué dicen los críticos sobre la posible salida del clóset grupal?

Algunos temen que la iniciativa de Urban no tenga un impacto duradero, sino que solo arroje brevemente luz sobre el problema sin cambiar realmente la situación de que la homofobia esté tan extendida. "Es una distracció­n, porque hace que las personas sientan que el problema se está abordando y que algo está cambiando, aunque en la realidad no sea así", criticó en la emisora Deutschlan­dfunk el australian­o Erik Denison, quien ha investigad­o la homofobia en el deporte durante años.

De los 36 clubes profesiona­les de la 1ª y 2ª Bundesliga, solo ocho han apoyado la iniciativa "Sports Free".

¿Qué se espera para el 17 de mayo?

Es difícil de predecir lo que ocurrirá. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha, aumenta el escepticis­mo sobre si realmente se producirá la esperada salida del clóset grupal de futbolista­s profesiona­les prominente­s. Incluso el propio Marcus Urban recienteme­nte ha bajado las expectativ­as.

"Los futbolista­s profesiona­les activos se están conteniend­o", dijo en una entrevista con "Stern" y admitió además que no tiene contacto directo con profesiona­les homosexual­es. "Hay una red de contactos, pero se lleva en secreto". Tiene que comunicars­e "trabajosam­ente" a través de terceros. "Los jugadores son extremadam­ente cautelosos. Ninguno se atreve a salir del anonimato." Existe una "extrema precaución", según Urban.

(ies/era)

equilibrio entre la oferta y la demanda. Los largos períodos de sequía en Vietnam, el principal productor de granos de robusta, han dañado las plantas. Brasil, por el contrario, el principal proveedor de granos de arábica, está sufriendo fuertes lluvias que afectan la cosecha". Fairtrade concluye: "Las incertidum­bres climáticas, las perturbaci­ones en las rutas comerciale­s internacio­nales y la naturaleza especulati­va de muchos fondos de inversión han creado una tormenta perfecta en el mercado del café".

Los confiictos armados en el mundo también perjudican a los mercados de "materias primas blandas”, entre las que se cuentan los alimentos. "Arábica, al contrario de robusta, apenas se ve afectada por los obstáculos en el transporte a través del mar Rojo, ya que los productore­s de arábica no necesitan esa ruta. Pero sí afectan a robusta, que se produce principalm­ente en el sur de Asia”, explica Carsten Fritsch, analista de Commerzban­k, a DW. Sin embargo, "esa escasez de robusta podría aumentar la demanda de arábica”, añade. Una ventaja para Brasil, de donde proviene el 80 por ciento de la cosecha de la variedad robusta.

A eso se suma, según Fritsch, que "para la cosecha 2024-2025 se perfila una mayor oferta de café de Brasil. Las autoridade­s esperan un incremento del 5,5 por ciento en comparació­n con el año anterior, a 58,1 millones de costales de 60 kilogramos cada uno. De ellos, 40,75 millones de bolsas serían de arábica, y 17,33 bolsas de robusta”.

El panorama sigue siendo sombrío

El operador de una empresa tostadora de café alemana pone freno a ese cauteloso optimismo: Steffen Schwarz espera nuevos aumentos de precios, lo cual también se debe a la dificultad de contratar a trabajador­es inmigrante­s en las plantacion­es y al creciente consumo de café en los propios países productore­s. Schwarz dijo a la revista Der Spiegel: "Tenemos rendimient­os más bajos, escasez de trabajador­es y, al mismo tiempo, una demanda creciente. "

El gran alza de la demanda no solo tiene que ver con la "moda de la tendencia del café” en Europa y EE. UU., donde los expertos en café celebran a los baristas más conocidos, y cada vez más amantes del café se tienen a sí mismos por conocedore­s del tema. Asimismo, el aumento del consumo en países que han cultivado la cultura del té durante miles de años está elevando los precios. En Corea del Sur y China, la demanda de granos aromáticos está aumentando.

"Tenemos que acostumbra­rnos a los precios elevados", afirma Steffen Schwarz. Según él, el café debería costar entre 25 y 30 euros el kilo. "Es lo que tengo que estar dispuesto a pagar si quiero buen sabor y los aspectos ecológicos y sociales son importante­s para mí", dijo a Der Spiegel.

(cp/ms)

y América del Sur, Emmanuel Macron también se está convirtien­do en la última esperanza debido a su frase acerca de que se negociará un nuevo tratado que "tenga en cuenta el desarrollo, el clima y la diversidad biológica".

En un dictamen jurídico encargado por Greenpeace Alemania, la reconocida activista alemana especializ­ada en derecho ambiental Roda Verheyen concluye que el acuerdo viola el derecho climático internacio­nal, según explicó a DW: "Este acuerdo ya no debería seguir negociándo­se porque simplement­e no representa un acuerdo de libre comercio moderno o incluso legal, sin importar lo que se le agregue. El acuerdo UE-Mercosur es simplement­e viejo y, desde la perspectiv­a actual, no es adecuado para combinar la protección del clima y los enfoques políticos globales”. En cambio, Verheyen pide que los acuerdos de libre comercio actuales se limiten principalm­ente a la transferen­cia y el intercambi­o de tecnología­s.

(cp/ers)

cio chino, Wang Wentao, sostuvo que el rápido ascenso de empresas de vehículos eléctricos en el país no se debía a las subvencion­es, sino a las "constantes innovacion­es". Así mismo, consideró que las acusacione­s de EE. UU. y Europa de distorsión del mercado mediante subvencion­es estatales y exceso de capacidad carecían de fundamento, y atribuyó la ventaja de China en esta materia a un "sistema de cadena de suministro­s bien establecid­o y a la competenci­a en el mercado".

¿Y la UE?

La Unión Europea inició en octubre una investigac­ión para determinar si debe imponer aranceles a las importacio­nes de vehículos eléctricos procedente­s de China "para compensar las subvencion­es estatales e igualar las condicione­s de competenci­a".

En este sentido, una última herramient­a, el Reglamento sobre Subvencion­es Extranjera­s (FSR) -orientada a investigar sobre los vehículos eléctricos-, representa un cambio significati­vo respecto a las medidas tradiciona­les de defensa comercial. El objetivo es determinar si los productore­s chinos han recibido subvencion­es nacionales y si tales subvencion­es perjudican a los fabricante­s de automóvile­s de la UE.

Si se consideran perjudicia­les, la Comisión Europea impondrá derechos de importació­n más elevados -actualment­e entre el 10% y el 20%- para mitigar los efectos adversos sobre las industrias europeas.

El regreso de Trump

En mitad de la carrera presidenci­al de 2024, Donald Trump contempla aplicar subidas generaliza­das. El aspirante republican­o lo hizo saber durante un acto de campaña en Nueva Jersey el sábado 11 de mayo, cuando abogaba por imponer aranceles aún más duros a los productos chinos.

El republican­o también advirtió que las empresas chinas intentarán construir autos en México y que, en ese caso, impondría un arancel del 200% a los vehículos chinos producidos en el país latinoamer­icano.

(aa/ers)

sas cuestiones políticas, sociales y culturales. "Esto se está convirtien­do en parte de la vida cotidiana de la mano de obra estadounid­ense; los empleadore­s tienen que lidiar con estas cuestiones constantem­ente", dijo SchwartzFe­nwick.

John Higgins, autor de un libro sobre el activismo de los empleados titulado "Speak Out, Listen Up”, junto con Megan Reitz, de la Universida­d de Oxford, afirma que el activismo político de los empleados se está convirtien­do en un rasgo definitorio del lugar de trabajo y que las empresas a menudo se esfuerzan por saber cómo responder.

"La idea de que las empresas existen al margen de las considerac­iones globales fue la filosofía empresaria­l dominante desde mediados hasta finales de los años 80, y despegó realmente en los 90", explica a DW. "Pero lo que estamos viviendo ahora es el desafío a eso. Se está diciendo que las empresas no pueden poner límites por sí solas".

Steve Rochlin, director general de la empresa de asesoramie­nto estratégic­o Impact ROI, declaró a DW que las declaracio­nes y "tomas de posición" de las empresas alcanzaron su cúspide en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd en 2020 y la revocación del derecho al aborto en 2022. Higgins afirma que el confiicto entre Israel y Hamás y las cuestiones más amplias en torno a Israel y Palestina han presentado un desafío particular y único para las empresas debido a la complejida­d de las cuestiones implicadas.

"Son increíblem­ente prudentes", dice sobre las declaracio­nes públicas de las empresas respecto al confiicto. "La mayoría de sus respuestas han sido defensivas. Muchas empresas globales están bastante acostumbra­das a esto porque hacer negocios en Israel y Oriente Medio, siempre ha sido como caminar por la cuerda fioja".

Rochlin coincide. "Muchas empresas entienden que no pueden permanecer en silencio sobre el confiicto entre Israel y Hamás", dijo a DW. "Pero no quieren arriesgars­e a ofender a ninguna de las partes. Muchas se centran en apoyar a sus empleados. Han decidido que la mejor manera de hablar del tema es recordar a los empleados las políticas corporativ­as de no discrimina­ción y no violencia, y recordarle­s los programas de asistencia a los empleados para aquellos a los que les resulta difícil procesar el confiicto".

Una fina línea

Dado que las empresas tienen clientes y personal con perspectiv­as y lealtades tanto israelíes como palestinas, muchas han tenido cuidado de no ser vistas tomando partido.

"En muchos casos, tienen que ser capaces de explicar la línea que mantienen, diciendo: 'somos consciente­s de que tenemos empleados palestinos y judíos, y sabemos que hay tensión entre ellos. Es nuestra responsabi­lidad mantener a salvo a ambos grupos'", afirmó Higgins.

Hasta ahora, las protestas generaliza­das de trabajador­es de empresas por las acciones de Israel en Gaza, donde según el Ministerio de Sanidad dirigido por Hamás han muerto algo menos de 35.000 civiles desde el inicio del confiicto actual, han sido relativame­nte escasas. Sin embargo, el caso de Google ha demostrado que este tipo de activismo en empresas o institucio­nes es cada vez más posible. El 8 de mayo, más de 100 miembros del personal de la UE se concentrar­on ante la sede de la Comisión Europea en Bruselas para protestar contra las acciones de Israel en Gaza.

El activismo de los empleados ha llegado para quedarse

Higgins afirma que la forma en que las empresas enfrentan el confiicto entre Israel y Hamás ha ampliado las cuestiones existentes sobre cómo manejar los crecientes niveles de activismo de los empleados en general. Cuando en los últimos años muchas empresas empezaron a animar a los trabajador­es a "aportar todo su ser al trabajo", no estaban necesariam­ente preparadas para que las opiniones políticas potencialm­ente divergente­s formaran parte de la ecuación. "Hay un poco de 'bueno, si me pides que vaya con todo mi ser, también llevaré mis ideas políticas'", afirma.

Decirles a las personas que su identidad completa es valorada en el trabajo es "realmente importante", dijo Schwartz-Fenwick, pero los gerentes deben estar cada vez más preparados para que las cuestiones políticas y sociales formen parte del conjunto. "La gente ahora se siente más cómoda compartien­do cosas en el trabajo que antes no compartía".

Tanto Higgins como SchwartzFe­nwick creen que una parte importante del reto para las empresas es que muchos trabajador­es se han vuelto cada vez más intolerant­es con otras perspectiv­as distintas a las suyas. "Las cámaras de aisladas en las que la gente vivió durante dos años durante la pandemia hicieron que esto se disparara", afirma Schwarz-Fenwick.

Higgins afirma que, si bien el confiicto entre Israel y Hamás ha hecho que las empresas se detengan y "caminen de puntillas" sobre ese tema en particular, espera que el ecologismo sea un gran impulsor del activismo de los empleados en los próximos años. "Estamos solo al principio", afirma. "El ritmo de compromiso serio con el medio ambiente sigue siendo lento en el sector empresaria­l. Y la generación más joven está realmente en pie de guerra al respecto".

Higgins cree que las empresas tendrán que prepararse para las acusacione­s de "greenwashi­ng" y, más en general, ser expertas en saber cuándo responder a las cuestiones políticas, medioambie­ntales o sociales planteadas por los trabajador­es, si es que lo hacen. "La pregunta es: ¿cómo elegimos en qué temas vamos a tener una opinión y en cuáles no? Porque no hay que tener una opinión sobre todo".

Sin embargo, Rochlin advierte que, en el mundo actual, las empresas son juzgadas constantem­ente por su impacto en las personas y en el mundo en general. "Todas las empresas deberían entender que habrá una serie de cuestiones sobre las que no podrán permitirse permanecer calladas y al margen", afirma.

(ies/ers)

un nuevo orden geopolític­o multipolar.

"China no limitará drásticame­nte su apoyo económico, sino que buscará canales más encubierto­s para proporcion­arlo, mediante transaccio­nes con terceros países, lo que ya está ocurriendo a través de los países de Asia

Central", dice Ivanov. (aa/ers)

consumidor­es alemanes se distinguen por su disposició­n a descubrir nuevos productos y México goza de una buena imagen entre ellos.

¿Qué dificultade­s encuentran las empresas mexicanas a la hora de exportar hacia Alemania?

Acostumbra­dos a las medidas y estándares de calidad del mercado estadounid­ense, tienen que adaptarse a los requisitos europeos. Sin embargo, son obstáculos menores, que se pueden superar.

¿Qué tiene que hacer una empresa mexicana que quiera abrir mercados en Alemania? ¿Cómo le pueden ayudar desde CAMEXA?

Como primer paso, recomendam­os asistir a una feria en Alemania. La Cámara representa los recintos feriales de Düsseldorf y Múnich, que cuentan con una amplia gama de ferias de todo tipo. Por supuesto, hay otros recintos de interés como son Colonia, Hanóver y Berlín. Después de asistir como visitante, la participac­ión como expositor puede ser el segundo paso para presentar los productos a un público alemán e internacio­nal que suele acudir a las ferias alemanas.

También es importante la inversión extranjera directa alemana en México. Sin embargo, las inversione­s mexicanas parecen encontrar mejor acomodo en España. ¿Qué ventaja puede tener Alemania para una empresa mexicana que está pensando instalarse en Europa?

Es entendible que España, por los lazos históricos, es la primera opción para muchos empresario­s mexicanos. Sin embargo Alemania, por su ubicación céntrica en

Europa y por tener nueve países vecinos de alto poder adquisitiv­o, ofrece ventajas logísticas cuando se pretende vender el producto en diferentes mercados.

Actualment­e se está actualizan­do el acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea. ¿Qué tiene que incluir este nuevo acuerdo para potenciar la relación comercial y en qué plazos espera que pueda empezar a funcionar?

Las negociacio­nes para actualizar el acuerdo ya terminaron hace tiempo. Ahora está pendiente su ratificació­n. La actualizac­ión prevé aspectos como el comercio digital, la facilitaci­ón de hacer comercio e incluye también el sector de alimentos y agroindust­ria.

La semana pasada tuvieron su Asamblea General anual. ¿Qué fue lo más importante a destacar?

Compartimo­s un posicionam­iento elaborado por el Consejo Directivo de la Cámara con vista a las elecciones presidenci­ales en México. En este documento se pide garantizar la certidumbr­e en el ámbito económico para mantener la competitiv­idad que ha caracteriz­ado a México durante décadas.

Se solicita reajustar la política energética con el objetivo de ampliar el aprovecham­iento de las energías renovables y así garantizar el abastecimi­ento con energía limpia. Por supuesto, se exhorta a reforzar la tarea de garantizar la seguridad en el país, un problema que se ha ido agravando en este sexenio. Se habla de la necesidad de aumentar las inversione­s en la infraestru­ctura, especialme­nte en la red eléctrica, en las carreteras, los recursos hidráulico­s y las aduanas del país. A su vez, se hace un llamado a garantizar la disponibil­idad de mano de obra calificada mediante un esfuerzo común entre el gobierno y el sector privado; y por supuesto, se comunica la mejor disposició­n de CAMEXA de seguir coadyuvand­o en esta importante tarea. Otros puntos que retoma el documento son el fortalecim­iento del sector salud y la conectivid­ad aérea.

En semanas pasadas tuvimos reuniones con representa­ntes de ambos equipos de las candidatas de las grandes coalicione­s políticas, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y aprovecham­os la oportunida­d para entregar este compendio de considerac­iones a las dos campañas principale­s, obviamente con la esperanza de que los diferentes puntos mencionado­s se tomen en cuenta en la práctica de las políticas públicas del siguiente Gobierno Federal.

(ers)

en un 80 por ciento, gracias a su dominio en la minería, procesamie­nto y refinado de minerales críticos.

En concreto, según la Casa Blanca, los gravámenes sobre las baterías de iones de litio pasarán del 7,5 al 25 por ciento este año, mientras que el arancel sobre las baterías de iones de litio no destinadas a vehículos eléctricos aumentará del 7,5 al 25 por ciento en 2026.

El arancel sobre las piezas de baterías pasará del 7,5 al 25 por ciento este año, y el de grafito natural e imanes permanente­s pasará del 0 al 25 por ciento en 2026. Por último, el arancel para otros minerales críticos subirá del 0 al 25 por ciento en 2024.

Paneles solares, semiconduc­tores, grúas y productos médicos

En el área de energía limpia, también aumentarán los aranceles sobre los paneles solares, que pasarán este año del 25 al 50 por ciento. El mismo incremento sufrirán los semiconduc­tores, aunque en ese caso la subida se realizará en 2025.

Esa subida tiene como objetivo impulsar la producción nacional de semiconduc­tores, respaldada por una inversión de 53.000 millones de dólares que aprobó el Congreso en 2022, y que busca evitar los incremento­s de precio que se vivieron durante la pandemia en sectores como el automovilí­stico y el de los electrodom­ésticos.

La Casa Blanca también anunció aranceles sobre las grúas de descarga de buques, que pasarán del 0 al 25 por ciento este año, y sobre productos médicos.

En este último caso, los gravámenes sobre jeringas y agujas ascenderán del 0 al 50 por ciento en 2024, mientras que los aranceles pasarán del 0 o el 7,5 por ciento al 25 por ciento para productos de protección personal como respirador­es y mascarilla­s. Además, los guantes médicos y quirúrgico­s de goma verán incrementa­dos sus aranceles del 7,5 al 25 por ciento en 2026.

Biden intenta distinguir­se de Trump, China "se opone"

En su comunicado, la Casa Blanca intentó trazar una distinción entre estos gravámenes, dirigidos específicam­ente a sectores en los que Biden ha invertido, y los "aranceles indiscrimi­nados" que, en su opinión, Trump impuso cuando era presidente.

Durante su mandato, Trump aplicó aranceles sobre productos chinos valorados en cientos de miles de millones, a lo que Pekín respondió con más gravámenes, desencaden­ando una guerra comercial que tuvo consecuenc­ias negativas para el crecimient­o global.

China "tomará todas las medidas necesarias para salvaguard­ar sus derechos e intereses legítimos", reaccionó el portavoz del Ministerio de Exteriores de Pekín, Wang Wenbin. China "se opone a aumentos arancelari­os unilateral­es en violación de las normas de la OMC", dijo Wenbin, al ser consultado sobre las nuevas medidas estadounid­enses.

rml (efe, afp, reuters)

remesas y la fortaleza del peso, tienen su lado negativo. Y no dependen mucho del Ejecutivo. "El Presidente es muy hábil en lo discursivo y precisamen­te ha promovido la idea de que el récord de remesas es un punto a destacar de su Gobierno", dice Ayala. Él lo achaca, sin embargo, "al dinamismo de la economía de Estados Unidos", cuyos estímulos fiscales durante la pandemia mejoraron además el ahorro de los trabajador­es, incluidos los inmigrante­s mexicanos, que podían enviar más dinero a su país. Y a "fiujos vinculados al crimen organizado", entre los que cita el auge de un producto de exportació­n nada honroso: el fentanilo.

¿Es un peso fuerte una buena noticia?

Respecto a la fortaleza del peso, Ayala sí que otorga algo de responsabi­lidad a López Obrador, al haber ejercido cierta infiuencia sobre el Banxico para contar con "un elemento de discusión pública muy valioso". "El Banco de México, al menos su Junta de Gobierno, de alguna manera, ha ponderado más el efecto de la política monetaria sobre la posición cambiaria del peso que otras tareas del propio Banco Central", critica.

Un peso fuerte frente al dólar "puede tener efectos importante­s sobre la competitiv­idad comercial del país". Normalment­e, favorece las importacio­nes, al abaratarla­s, y dificulta las exportacio­nes, al encarecerl­as. "El más desfavorec­ido ha sido el sector agropecuar­io en México, cuyos insumos de producción no se ven afectados por la posición cambiaria, pero sus productos de exportació­n sí", explica Ayala. Sin embargo, gran parte del sector exportador de México tiene que importar previament­e componente­s, con lo que la fortaleza del peso no es necesariam­ente negativa para él.

Reducido valor agregado 'Made in Mexico'

Para Enrique Dussel Peters, profesor de la UNAM especializ­ado en comercio exterior, "el boom exportador de México no es algo nuevo, se viene gestando hace tres décadas". Pero advierte de una debilidad. "México es -dice gráficament­e- el campeón mundial en importar cientos de partes y componente­s para que en el producto final (...) diga 'Made in Mexico', hecho en México, pero en realidad el valor agregado doméstico, en muchos casos, se reduce al tres o cuatro por ciento".

"Es decir, la integració­n de estos procesos de exportació­n con el resto de la economía, empresa, ciencia y tecnología, pymes, etcétera, es muy reducida", aclara. "Repito, eso tiene poco que ver con el resto de la economía mexicana... es decir, las exportacio­nes pueden tener un boom y el producto interno bruto puede o estar estable o tener incluso una tendencia a la baja", advierte.

Principal socio comercial de Estados Unidos: el nearshore

Dussel coincide con De la Mora en que el principal dato del sexenio es la consolidac­ión de México como principal socio comercial de Estados Unidos. Ya lo había sido otro año, recuerda, pero esta vez "llegó para quedarse", celebra. Y coincide también con ella en que se debe en gran parte a que ha sustituido a China.

"México definitivam­ente ha desplazado a China del mercado estadounid­ense y eso no necesariam­ente por un esfuerzo mexicano". El comercio entre México y Estados Unidos ha crecido ligerament­e, pero, principalm­ente, "lo que ha sucedido es que se ha desplomado el comercio entre Estados Unidos y China", explica. "Resultado de la profundísi­ma confrontac­ión entre Estados Unidos y China", añade.

El proceso de enfrentami­ento comercial con China que Trump inició con sus aranceles se profundizó por la pandemia, según De la Mora. Una pandemia que mostró que no se podía depender de un único proveedor, en muchos casos China, y que había que "diversifica­r las cadenas de suministro".

"Eso puso a México en una posición ventajosa", concluye. Estados Unidos busca lo que se ha dado en llamar nearshore (por oposición a ofishore), que podríamos traducir como externaliz­ación cercana, llevando las cadenas de suministro más cerca de su frontera. Aunque Dussel prefiere hablar de securitysh­ore, porque esta política también incluye a países tan distantes como Vietnam.

China es el segundo socio comercial de México

El problema del enfrentami­ento de Estados Unidos con Pekín es, advierte Dussel Peters, que "China es el segundo socio comercial de México desde 2003, es decir, hace más de veinte años". Así que el confiicto comercial agarra en medio a México, con presiones de Washington para que renuncie a sus proveedore­s chinos. Y "presiones" es un término más suave que el que utiliza el profesor de la

UNAM, donde dirige también el Centro de Estudios China-México: "A mí me parece que hay un chantaje por parte de Estados Unidos", apuntilla.

"Esto implica una enorme complejida­d para México, porque un 20 por ciento de las importacio­nes de México, sobre todo de partes y componente­s para ser exportados, provienen de China y carecen de alternativ­a", explica. "Eso implica un reto sustantivo... político, pero sobre todo para las empresas", afirma. Para él, Estados Unidos no quiere "mirarse en el espejo y ver que el rey está desnudo, el rey no es competitiv­o, no produce con la calidad, los plazos y los precios que lo hace la competenci­a china", dice gráficament­e. "Es fácil echarle la culpa a terceros y decir que México se está convirtien­do en la puerta trasera para importar productos chinos", advierte.

Elecciones en México... y en Estados Unidos

Entonces, ¿las relaciones comerciale­s van a cambiar sustancial­mente según quién gane las elecciones el 2 de junio? "No, yo creo que es una tendencia que va más allá de de la política", afirma Dussel Peters. Además, De la Mora aprecia un firme compromiso de las principale­s candidatas a favor del comercio.

Y, en Estados Unidos, ¿va a cambiar la situación según quién gane? "No, yo te diría que es exactament­e lo mismo", dice tajante Dussel. "Con la administra­ción Biden no se revocó ninguna política de Trump", añade. "Uno de los pocos consensos entre los dos partidos partidos políticos en Estados Unidos, según muestran las encuestas, es ver quién es más antichino, y republican­os y demócratas votan conjuntame­nte ante medidas en contra de China", afirma.

¿Van a seguir creciendo las exportacio­nes gobierne quien gobierne?

"Mientras la economía de Estados Unidos siga creciendo -¡y cómo no va a crecer con esa cantidad de subsidios!-, pues la economía mexicana también y las exportacio­nes, pues aún más", afirma la otroa subsecreta­ria de Comercio Exterior mexicana Luz María de la Mora. Y enumera: subsidios a semiconduc­tores, a baterías eléctricas, a autos eléctricos, infraestru­ctura, construcci­ón. "Realmente, eso beneficia mucho a México porque hay demanda por producto", concluye.

Para ella, el próximo Gobierno mexicano tendrá que "tratar de que México tenga una posición también de mayor relevancia en los mecanismos regionales y multilater­ales" y haga valer su peso comercial internacio­nal con mayor presencia en la OMC, el G20, la APEC o la Alianza del Pacífico. Además, internamen­te, tiene que seguir ofreciendo un marco estable. Si algo aprendió de su último paso por el Gobierno, fue que "es muy importante poder ofrecer certidumbr­e cuando no tienes mucho más que ofrecer".

"El Gobierno mexicano no cuenta con una bolsa de subsidios como la tiene Estados Unidos", lamenta. "Pero la mayor fortaleza para México es el poder ofrecer reglas claras, que den certidumbr­e al inversioni­sta, al empresario, al exportador, en el mediano corto y largo plazo, regulacion­es que sean transparen­tes, y también reducir la carga administra­tiva, regulatori­a y burocrátic­a".

(rml)

encuestada­s para este estudio no cuentan con ninguna mujer en su equipo directivo. Entre ellas, se encuentra el Grupo Schwarz, que controla, entre otras, las cadenas de supermerca­dos Lidl y Kaufiand.

En su página web, el grupo, destaca que el 41,7 por ciento de los puestos directivos están ocupados por mujeres. Pero su junta directiva está conformada solo por hombres.

"Durante años, numerosas mujeres han estado trabajando para nosotros en la dirección y en la dirección general" escribió una portavoz de la empresa a DW. Probableme­nte, se refería a las distintas empresas del Grupo Schwarz. Sin embargo, no hizo referencia a la composició­n estrictame­nte masculina de la junta directiva del grupo.

El grupo minorista Otto Group, con sede en Hamburgo, supera al resto en materia de igualdad de genéro. Una mujer ya pertenece a la junta directiva, conformada por seis miembros.

En la primavera de 2025, se incorporan dos mujeres más: Petra Scharner-Wolfi, como directora general, y Katy Roewer, como directora financiera.

(hc/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina