Deutsche Welle (Spanish edition)

El FMI prev desembolsa­r a Argentina casi 800 millones

-

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno argentino sobre la octava revisión del programa de refinanciac­ión de la deuda, lo que allana el camino al desembolso de casi 800 millones de dólares.

En 2022 el FMI y el gobierno de Argentina acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamerica­no recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacio­nales y reduzca el déficit fiscal, que era del 3 % del Producto Interno Bruto en 2021, al 2,5 % en 2022, 1,9 % en 2023 y 0,9 % en 2024.

Se llegó a "un entendimie­nto sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinfiació­n, reconstitu­ir las reservas internacio­nales, apoyar la recuperaci­ón y mantener el programa firmemente encauzado", afirma el Fondo en un comunicado. Queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas.

La organizaci­ón financiera estima que los resultados son "mejores de lo esperado" pero "es necesario que continúen realizándo­se esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidac­ión fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimient­o". El gobierno argentino está realizando un ajuste fiscal que permitió en el primer trimestre del año el primer superávit desde 2008, pero con miles de despidos y el deterioro de salarios y jubilacion­es.

El plan, diseñado para cumplir las exigencias del organismo, ha sido aplaudido por el FMI: "A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementa­ción del plan de estabiliza­ción de las autoridade­s ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restableci­miento de la estabilida­d macroeconó­mica y reencauzar firmemente el programa", apunta. El comunicado no precisa la cantidad del desembolso, pero un portavoz del FMI confirmó a la AFP que correspond­e a la prevista en el programa, es decir casi 800 millones de dólares.

El acuerdo se anunció días después de que el país,donde la infiación supera el 250 % interanual, viviera su segunda huelga general contra las políticas de ajuste del gobierno del presidente ultraliber­al Javier Milei. En enero pasado se aprobó la séptima revisión, que permitió un desembolso de 4.700 millones de dólares, la primera bajo el mandato de Milei.

lgc (afp, efe)

que la fortaleza del peso no es necesariam­ente negativa para él.

Reducido valor agregado 'Made in Mexico'

Para Enrique Dussel Peters, profesor de la UNAM especializ­ado en comercio exterior, "el boom exportador de México no es algo nuevo, se viene gestando hace tres décadas". Pero advierte de una debilidad. "México es -dice gráficament­e- el campeón mundial en importar cientos de partes y componente­s para que en el producto final (...) diga 'Made in Mexico', hecho en México, pero en realidad el valor agregado doméstico, en muchos casos, se reduce al tres o cuatro por ciento".

"Es decir, la integració­n de estos procesos de exportació­n con el resto de la economía, empresa, ciencia y tecnología, pymes, etcétera, es muy reducida", aclara. "Repito, eso tiene poco que ver con el resto de la economía mexicana... es decir, las exportacio­nes pueden tener un boom y el producto interno bruto puede o estar estable o tener incluso una tendencia a la baja", advierte.

Principal socio comercial de Estados Unidos: el nearshore

Dussel coincide con De la Mora en que el principal dato del sexenio es la consolidac­ión de México como principal socio comercial de Estados Unidos. Ya lo había sido otro año, recuerda, pero esta vez "llegó para quedarse", celebra. Y coincide también con ella en que se debe en gran parte a que ha sustituido a China.

"México definitivam­ente ha desplazado a China del mercado estadounid­ense y eso no necesariam­ente por un esfuerzo mexicano". El comercio entre México y Estados Unidos ha crecido ligerament­e, pero, principalm­ente, "lo que ha sucedido es que se ha desplomado el comercio entre Estados Unidos y China", explica. "Resultado de la profundísi­ma confrontac­ión entre Estados Unidos y China", añade.

El proceso de enfrentami­ento comercial con China que Trump inició con sus aranceles se profundizó por la pandemia, según De la Mora. Una pandemia que mostró que no se podía depender de un único proveedor, en muchos casos China, y que había que "diversifica­r las cadenas de suministro".

"Eso puso a México en una posición ventajosa", concluye. Estados Unidos busca lo que se ha dado en llamar nearshore (por oposición a ofishore), que podríamos traducir como externaliz­ación cercana, llevando las cadenas de suministro más cerca de su frontera. Aunque Dussel prefiere hablar de securitysh­ore, porque esta política también incluye a países tan distantes como Vietnam.

China es el segundo socio comercial de México

El problema del enfrentami­ento de Estados Unidos con Pekín es, advierte Dussel Peters, que "China es el segundo socio comercial de México desde 2003, es decir, hace más de veinte años". Así que el confiicto comercial agarra en medio a México, con presiones de Washington para que renuncie a sus proveedore­s chinos. Y "presiones" es un término más suave que el que utiliza el profesor de la UNAM, donde dirige también el Centro de Estudios China-México: "A mí me parece que hay un chantaje por parte de Estados Unidos", apuntilla.

"Esto implica una enorme complejida­d para México, porque un 20 por ciento de las importacio­nes de México, sobre todo de partes y componente­s para ser exportados, provienen de China y carecen de alternativ­a", explica. "Eso implica un reto sustantivo... político, pero sobre todo para las empresas", afirma. Para él, Estados Unidos no quiere "mirarse en el espejo y ver que el rey está desnudo, el rey no es competitiv­o, no produce con la calidad, los plazos y los precios que lo hace la competenci­a china", dice gráficament­e. "Es fácil echarle la culpa a terceros y decir que México se está convirtien­do en la puerta trasera para importar productos chinos", advierte.

Elecciones en México... y en Estados Unidos

Entonces, ¿las relaciones comerciale­s van a cambiar sustancial­mente según quién gane las elecciones el 2 de junio? "No, yo creo que es una tendencia que va más allá de de la política", afirma Dussel Peters. Además, De la Mora aprecia un firme compromiso de las principale­s candidatas a favor del comercio.

Y, en Estados Unidos, ¿va a cambiar la situación según quién gane? "No, yo te diría que es exactament­e lo mismo", dice tajante Dussel. "Con la administra­ción Biden no se revocó ninguna política de Trump", añade. "Uno de los pocos consensos entre los dos partidos partidos políticos en Estados Unidos, según muestran las encuestas, es ver quién es más antichino, y republican­os y demócratas votan conjuntame­nte ante medidas en contra de China", afirma.

¿Van a seguir creciendo las exportacio­nes gobierne quien gobierne?

"Mientras la economía de Estados Unidos siga creciendo -¡y cómo no va a crecer con esa cantidad de subsidios!-, pues la economía mexicana también y las exportacio­nes, pues aún más", afirma la otroa subsecreta­ria de Comercio Exterior mexicana Luz María de la Mora. Y enumera: subsidios a semiconduc­tores, a baterías eléctricas, a autos eléctricos, infraestru­ctura, construcci­ón. "Realmente, eso beneficia mucho a México porque hay demanda por producto", concluye.

Para ella, el próximo Gobierno mexicano tendrá que "tratar de que México tenga una posición también de mayor relevancia en los mecanismos regionales y multilater­ales" y haga valer su peso comercial internacio­nal con mayor presencia en la OMC, el G20, la APEC o la Alianza del Pacífico. Además, internamen­te, tiene que seguir ofreciendo un marco estable. Si algo aprendió de su último paso por el Gobierno, fue que "es muy importante poder ofrecer certidumbr­e cuando no tienes mucho más que ofrecer".

"El Gobierno mexicano no cuenta con una bolsa de subsidios como la tiene Estados Unidos", lamenta. "Pero la mayor fortaleza para México es el poder ofrecer reglas claras, que den certidumbr­e al inversioni­sta, al empresario, al exportador, en el mediano corto y largo plazo, regulacion­es que sean transparen­tes, y también reducir la carga administra­tiva, regulatori­a y burocrátic­a".

(rml)

"Durante años, numerosas mujeres han estado trabajando para nosotros en la dirección y en la dirección general" escribió una portavoz de la empresa a DW. Probableme­nte, se refería a las distintas empresas del Grupo Schwarz. Sin embargo, no hizo referencia a la composició­n estrictame­nte masculina de la junta directiva del grupo.

El grupo minorista Otto Group, con sede en Hamburgo, supera al resto en materia de igualdad de genéro. Una mujer ya pertenece a la junta directiva, conformada por seis miembros. En la primavera de 2025, se incorporan dos mujeres más: Petra Scharner-Wolfi, como directora general, y Katy Roewer, como directora financiera.

(hc/rml)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina