Parajes que hicieron historia
A 140 años del Decreto del Gobernador Dardo Rocha, así se fue forjando Coronel Pringles a través de los años, según reza en los Archivos de El Orden.Hoy: ESTACIÓN LAS MOSTAZAS.,
LAS MOSTAZAS
Las Mostazas era una estación ferroviaria que se ubicaba en el paraje del mismo nombre, a 26 Kilómetros de nuestra ciudad, perteneciente al Partido de Coronel Pringles,
Su construcción finalizó en 1910 a cargo del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano. Se encuentra entre El Pensamiento y El Divisorio. El Paraje toma su nombre del arroyo homónimo.
Era una Estación de primera, habilitada para pasajeros, encomiendas, cargas, telégrafo y hacienda.
Desarrollo económico Contaba, en la década 19201930(Archivo El Orden) - con dos Almacenes al por Mayor: el primero, correspondiente a la firma Buedo y Cía y el segundo, propiedad de De Adúriz y Porta; una Frutería, de Eufemiano Gómez; una Herrería, propiedad de Oreste Lúpori; una Peluquería, de Ventura Mellían; y dos hoteles, el de Buedo y Cía y el de propiedad De Adúriz.
Además existía, un Jefe de Destacamento de Policía, un Jefe de Correo y de Estación (Eduardo Brumer); una Escuela Fiscal y dos acopiadores. Miguel Brioli y Eufeminiano Gómez.
Entre los productores, se encontraban, entre otros: Vicente Adúriz - Gabino Arias - Segundo Blanco - Juan Chiáppara - Julián Gaglardini - Dámaso Goñi - Amador Longstaff - Esteban Pagalday…
En cuanto a los establecimientos de Ganadería, figuraban los de propiedad de: Pablo Montoya, Domingo Di Paola; Familia Sbrancia, Antonio Azumendi, Ortigoza Hnos, Justino Turlan, Luis Moyano, entre otros.
Para temer una idea. Las Mostazas, contaba en sus orígenes, principalmente en esa época,, con 8.000 vacunos, 25.000 lanares, 2.000 yeguarizos.
La cantidad de áreas sembradas, ascendía a 15.000 hectáreas en Trigo y 10.000 hectáreas en Avena, aproximadamente, que demostraba el gran desarrollo económico que ostentaba.
Un poco de Historia
Las Estaciones nacieron gracias a capitales franceses. Esto significa que el origen del ferrocarril francés, podemos comenzarlo en el año 1893, cuando el empresario bonaerense Diego de Alvear gana una concesión, para construir una traza ferroviaria que pudiera unir los Puertos de Rosario con la Base Naval Puerto Belgrano.
En el año 1896, Alvear, se asocia con capitales franceses comenzando así de forma inmediata las obras, inaugurándose toda la traza ferroviaria en el año 1910.
La Estación Las Mostazas, se inaugura el 19 de diciembre de 1910, y pasa a formar parte de las 53 Estaciones originales del Ferrocarril Rosario- Puerto Belgrano,
En el año 1922, se le agregarían dos más, Punta Alta y la Estación Bahía BlancaEn el año 1948, en virtud de la nacionalización de los servicios ferroviarios extranjeros, la empresa francesa deja de existir y toda su traza ferroviaria es pasada a la jurisdicción del Ferrocarril General Bartolomé Mitre.
La Estación Las Mostazas, estovo operando hasta el año 1977, cuando por una disposición del gobierno militar de ese entonces, las secciones comprendidas entre las Estaciones Coronel Pringles, y Javier, es desafectada del servicio, por lo tanto quedan abandonadas las Estaciones: Bajo Hondo, Paso Mayor, Coronel Falcon,, Lartigau, El Divisorio, Las Mostazas, El Pensamiento, y Pillahuinco.
A partir de esa fecha, han pasado 45 años y se pueden ver los resultados actuales, originados por el abandono, sin ningún mantenimiento- Tampoco quedaron en pie, los dos galpones de acopio para cereales.
En Las Mostazas, solo hay una casa y un establecimiento rural. Se puede observar el solitario molino, en mal estado, como muestra del abandono y del vandalismo a través de los años.
EL DATO
Como dato peculiar, que muy pocos conocen, en una de las paredes de la deteriorada Estación, existe un antiguo mural, donde está dibujado artísticamente, " Inodoro Pereyra" , con su inseparable perro "Mendieta",
Era una famosa historieta argentina, muy popular en diarios y revistas, creada por Roberto Fontanarrosa.
Este mural, es una verdadera obra de arte por quien la realizó, digna de conocerla y está en un lugar abandonado, a la vista de nadie y hoy queremos visualizarla, porque también es parte de nuestra historia.