Diario Huarpe

Hábitos y prácticas con relación a las comidas

La Encuesta de la Deuda Social Argentina, dependient­e de la UCA, recopiló y reveló los malos hábitos alimentici­os que tienen los niños y adolescent­es argentinos.

-

Através de una investiga‐ ción, la Encuesta de la Deuda Social Argentina logró un diagnóstic­o de los hábi‐ tos y prácticas de los niños y sus familias en relación con los ali‐ mentos. Según determinó la investiga‐ ción, las familias argentinas tie‐ nen como principal comida la ce‐ na. Allí, la gran mayoría de los niños entre 2 y 17 años, mientras comen conversan con sus fami‐ liares y miran televisión. Alrede‐ dor de un 85% lo hace.

En menor medida, juegan o usan el celular y mucho menos habi‐ tual es usar la computador­a o jugar con videojuego­s. Sin em‐ bargo, estos datos presentan di‐ ferencias según la edad de los chicos. Por ejemplo, los niños de entre 13 y 17 años usan más la computador­a mientras comen que los que tienen entre 5 y 12 (14,8% y 9,5%). Asimismo, el uso del celular durante las comidas aumenta a medida que asciende el estrato social, representa­ndo un 22,6% en el estrato muy bajo y un 32,7% en el medio alto. Lo común a todas las infancias es conversar y mirar televisión, pero jugar es propio de los niños más pequeños, mientras que el uso del celular lo es en los adolescent­es (48,9% y 51,4%, res‐ pectivamen­te).

En cuanto a qué comen los niños en el recreo escolar, se observa que un 57,7% lleva los alimentos desde su casa, un 25,7% los com‐ pra en el kiosco del estableci‐ miento escolar y a un 18,6% se lo dan de forma gratuita en la escuela.

El alimento más elegido para con‐ sumir en la escuela son las galle‐ titas dulces y barras de cereal, tanto en el estrato medio alto y como en el muy bajo (52,5% y 39,5% respectiva­mente). Respecto de la adquisició­n de los hábitos alimentari­os, el 86,1% los adquiere en la casa, el 35,6% en la escuela, el 8,5% por medio de un médico y el 4,2% gracias a los familiares.

Por otro lado, es alto el porcen‐ taje de padres que informan a los niños sobre los alimentos que les ofrecen (casi 67%). En paralelo, el 77,4% de los padres estimula a los chicos para comer todo lo que se les sirvió en el plato, aunque el 53,5% responde que no prepa‐ ra los alimentos junto a los más chicos. Casi el 70% suele obligar a los menores a comer lo que se preparó aunque no les guste tanto.

En la investigac­ión, se resalta al “picoteo” como un hábito que atraviesa a la infancia. Este hábi‐ to consiste en una comida desor‐ denada, poco saludable y que puede generar como consecuen‐ cia la ganancia de peso.

El 76% de los chicos entre 2 y 17 años picotea, es decir, come en‐ tre horas sin una planificac­ión. Esta tendencia se incrementa a medida que los niños ganan auto‐ nomía en la provisión de alimen‐ tos. Casi el 80% de los adoles‐ centes suele picotear. Asimismo, el picoteo es algo más probable en los varones que en las muje‐ res

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina