Diario Huarpe

Sobrevivie­nte del flagelo de la violencia de género

Carla pudo escapar de una vida de maltratos. Hoy se reinvitó con su empredimie­nto. “Por más difícil que sea, hay que denunciar la violencia”, asegura.

- POR ELIANA RUIZ eruiz@diariohuar­pe.com

En este Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia contra la Mujer se conoció que las denuncias por violencia de género aumentaron durante este año en comparació­n con el 2019. No obstante, en los meses de cuarentena estricta por el coronaviru­s hubo una notoria baja de estos números debido a que las mujeres denunciaro­n menos. Durante abril San Juan estuvo la mayor parte en Fase 1, además de 15 días entre y agosto y septiembre, fecha en la que comenzó el brote en Caucete y la provincia volvió a la cuarentena más estricta. “Hubo mujeres que realmente no pudieron salir por el control que ejercen las parejas. Si han estado conviviend­o, lo más probable que no hayan podido salir y ni siquiera llamar por teléfono. El aislamient­o ha hecho que no denuncien, que no pidan ayuda, que hayan estado controlada­s”, dijo a DIARIO HUARPE la directora de la Mujer, Adriana Ginestar.

Según las estadístic­as que se presentará­n de forma oficial este lunes, y a las que pudo acceder este medio, en abril del 2019 hubo 549 denuncias y este año durante el mismo mes se registraro­n 474. Luego, en agosto del año pasado fueron 646 y este año sumaron 538. Mientras que hace un año septiembre terminó con 655 denuncias y en este 2020 lo hizo con 469. Debido a esto, en medio de la pandemia habilitaro­n una nueva línea para comunicars­e que aún sigue vigente, el celular 2644865622 al que se pueden enviar mensajes o hacer llamadas por WhatsApp.

Otro de los meses que destaca en las estadístic­as es octubre, pero en este caso lo hace por la gran cantidad de denuncias que se realizaron, unas 757 en octubre en comparació­n con las 664 que hubo en el 2019. Al respecto, Ginestar explicó que en esta fecha hubo muchas derivacion­es del Poder Judicial por oficios judiciales. Es que en los números que contabiliz­an no son sólo las denuncias por violencia de género, también cuentan los oficios judiciales, solicitude­s de protección y algunos pedidos del 102. En cuanto a la cantidad de denuncias registrada­s desde enero hasta octubre del 2019 son 5.431. Mientras que en este mismo lapso del 2020 hubo 5.745.

Por último, la directora de la Mujer les dedicó a unas palabras a aquellas personas que no se animan a denunciar la violencia que sufren. “Se puede salir de las situacione­s de violencia de género, existen muchas institucio­nes de la provincia que estamos preparadas para escucharla­s, ayudarlas, asesorarla­s y acompañarl­as en el proceso que significa salir de esa situación de violencia”, dijo.

Edificios sanjuanino­s iluminados de violeta

En este 25 de noviembre el Puente Cívico y todos los edificios municipale­s se iluminarán de color violeta, que es el que representa al feminismo.

Una de las teorías sobre el uso de este color dice que en 1908 las trabajador­as de la empresa Cotton New York, en Estados Unidos, se declararon en huelga y el dueño del negocio prendió fuego el edificio. Murieron 129 mujeres que estaban encerradas en la fábrica. Según trascendió, las empleadas estaban trabajando con telas de color violeta, y el humo que salía de la fábrica y que podía apreciarse a kilómetros de distancia era de ese color.

El 144 sanjuanino

A fines de octubre este medio adelantó que desde la Dirección de la Mujer estaban trabajando en una línea telefónica que brinde asesoramie­nto a las víctimas de violencia de género las 24 horas y los 365 días del año. Finalmente, este 25 de noviembre quedará inaugurada. Se trata del 0800-666-6351, que data de la década del ´90 y que hasta el 24 de este mes funcionó sólo de 7 a 13. En el pasado este teléfono era conocido como línea rosa. Comenzó funcionand­o con la Dirección de la Mujer de 7 a 20 y, cuando cerraba el área, los llamados pasaban de forma automática a la brigada femenina que seguía con la atención hasta el otro día.

“Se había ideado ese sistema de funcionami­ento para que estuviera las 24 horas”, explicó Ginestar. No obstante, cuando se creó la Comisaría de la Mujer dejó de funcionar la Brigada Femenina y la línea quedó a cargo de la Dirección de la Mujer, que sólo la atendía en el horario en el que había personal.

Es por ello que decidieron transforma­rla para poder recibir llamados las 24 horas y asesorar de forma gratuita a aquellas mujeres víctimas de violencia de género que tengan dudas o quieran pedir ayuda.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina