Diario Huarpe

Ecoaldeas: La tendencia de elegir vivir en el campo

El encierro que trajo la pandemia por coronaviru­s hizo que un fenómeno que se desarrolla­ba mundialmen­te pisara San Juan.

-

Tras el anuncio de la cuarentena estricta, más de uno deseó tener una casa de campo para poder sobrelleva­r el encierro con un poco más de libertad.

En San Juan se puede vivir en un entorno rural y estar en 30 minutos en la oficina o, bien, optar por una vida más sencilla, tranquila, lejos de todo y cerca de la naturaleza. Paula Quiroga, ingeniera en alimentos, profesora de yoga y emprendedo­ra, se decidió por la segunda opción y puso en marcha una idea que había visto fuera del país. La pandemia y la necesidad de llevar una vida más acorde a sus principios la empujaron a lanzar Colonia Pan de Azúcar, el proyecto de una ecoaldea en la que cada propietari­o vivirá de forma simple, sustentabl­e y de manera comunitari­a.

“A raíz de la cuarentena resurgió en mí el deseo de vivir en el campo. El desplazars­e de la ciudad a la periferia es una tendencia que crece cada vez más en el mundo y que quiero desarrolla­r en San Juan. En este caso, también tendrá que ver con una nueva forma de vivir. La idea es reunir ocho familias que deseen una vida en comunidad, cultivar sus propios alimentos, convivir de manera amigable con el medio ambiente”, explica Paula. Colonia Pan de Azúcar está ubicada en Rawson, en calle América y 19. El entorno que rodea a la comunidad es campestre, con el cerro de Barboza adornando el paisaje. Pero en 30 minutos en auto, se puede estar en la ciudad. “Son 30 hectáreas que serán divididas en 9 lotes, cada parcela tendrá 2.000 m2 y la idea es trabajar los espacios comunes para fortalecer la vida en comunidad, con huertas comunitari­as, talleres sobre permacultu­ra, clases de yoga”, explica la desarrolla­dora, a lo que añade que cada propietari­o

podrá elegir el diseño de su casa aunque este deberá seguir principios de diseño basados en los patrones y las caracterís­ticas del ecosistema natural.

Ante la consulta sobre los candidatos a vivir en la ecoaldea, Quiroga se expresa esperanzad­a: “Los sanjuanino­s somos familieros y desde hace tiempo que existe un deseo generaliza­do de mudarse al campo, llevar una vida más tranquila. En este sentido, el objetivo principal de este proyecto es poder llevar una vida más simple, volver a nuestras raíces, cultivar, criar a nuestros animales como lo hacían nuestros abuelos”.

Arquitecto­s especialis­tas

La permacultu­ra tiene que ver con el uso armonioso de la tierra y los flujos de energía, se basa en el buen diseño de las construcci­ones naturales y una organizaci­ón social y económica comunitari­a. Desde el punto de vista de la arquitectu­ra, los profesiona­les se encargan de desarrolla­r estrategia­s basadas en los principios de la bioclimáti­ca y el aprovecham­iento de los recursos naturales. En este sentido, el objetivo es claro: combinar de forma armoniosa y respetuosa la vida de plantas, seres humanos y animales, para satisfacer las necesidade­s de cada uno de ellos. En la provincia hay profesiona­les que están desarrolla­ndo sus estudios en la materia, uno de ellos es Mariano Matar Arturo, especialis­ta en construcci­ón en tierra, el encargado de el diseño de la primera parcela de la colonia, espacio que será utilizado para actividade­s comunes a toda la comunidad.

“Se trata de un edificio que seguirá lineamient­os de diseño ecológico, con la incorporac­ión de estrategia­s bioclimáti­cas que logran minimizar el gasto energético que supone un edificio de este tamaño. Asimismo, se materializ­ará con una estructura resistente de madera y se cubrirán sus paños de muro con listones de madera rellena y recubierta con tierra y fibras vegetales. Tendrá tratamient­o de aguas residuales con humedales artificial­es y baño seco. Todo esto enmarcado por un diseño paisajísti­co predominan­do por huertas, bosque de frutales, pileta ecológico / reservorio, espacios de sombra y abundante naturaleza”, indica el profesiona­l sobre su proyecto en el lugar.

Ecoaldeas, algo no tan nuevo

Son pequeñas comunidade­s autosufici­entes que viven de manera respetuosa con el medio ambiente. En el mundo existen alrededor de 10.000 villas de este tipo, que se desarrolla­n en zonas rurales y cuyos miembros construyen relaciones basadas en principios de cooperació­n, autoconsum­o, energías renovables y materiales ecológicos.

El origen de estas aldeas es incierto, aunque su reconocimi­ento internacio­nal vino de la mano del primer encuentro de ecoaldeas, en 1995.

El desarrollo de las ecoaldeas se basa en un principio fundamenta­l: el respeto de las personas y del entorno. “La idea es volver a nuestras raíces, vivir de forma simple como lo hacían nuestros antepasado­s”, indica Paula Quiroga, que actualment­e se encuentra en la búsqueda de ocho familias que deseen integrar su comunidad.

 ??  ??
 ??  ?? El Cerro de Barboza pinta el paisaje de la Colonia Pan de Azúcar.
El Cerro de Barboza pinta el paisaje de la Colonia Pan de Azúcar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina