Diario Huarpe

En el corazón de la tormenta perfecta: las rarezas del temporal en San Juan

Un especialis­ta sanjuanino explicó por qué la lluvia del arranque de marzo es anormal. La última vez que pasó algo así fue en 2014.

- Por CAROLINA PUTELLI cputelli@diariohuar­pe.com

Un sanjuanino que se especializ­a en meteorolog­ía, el único comprovinc­iano que está estudiando esta carrera en San Luis, explicó en detalle las causas de la tormenta que desde el lunes afecta a San Juan. Se trata de Ezequiel Simón, quien aseguró que lo que está pasando desde la madrugada del lunes es una rareza que no ocurría desde 2014.

Según el especialis­ta, el peor escenario no había ocurrido hasta el martes al mediodía, ya que podía repetirse la descarga de agua masiva del lunes en la madrugada, pero a plena luz de día. "Los modelos o pronóstico­s advertían que en al mediodía o tarde podían volver a caer hasta 40mm como en Pocito" aseguró Ezequiel. Pero esto no se cumplió, por suerte, ya que la lluvia constante y fina ya era un problema bastante grave como para sumar otro chaparrón. Explicó que el proceso de formación atípico de esta tormenta hizo que fuera tan abundante. No todos los fenómenos naturales son provocados por los mismos factores y los que se reunieron en la madrugada del 1 de marzo son los típicos del invierno, pero que empeoraron con las condicione­s veraniegas.

Es que la tormenta se formó sobre San Juan debido a que entró una masa de aire desde Chile, pero a mucha altura, a unos 5.000msmn. Debido a su altitud es que no la frenó la cordillera y además también permaneció bastante fría. Podría haber sido una baja de temperatur­a, hasta un Zonda si se daban las condicione­s adecuadas, pero en cambio cuando alcanzó a la provincia se encontró con un "cómplice atmosféric­o" que desató el fenómeno que hoy sufren habitantes y productore­s sanjuanino­s.

Es que la provincia se encontraba envuelta en algo similar a una burbuja de calor y humedad, que había llegado antes del fin de semana. Cuando el núcleo frío se encontró con el calor y la humedad las diferencia­s de presiones y temperatur­as hicieron que empezara esa lluvia que en la madrugada del lunes dejó a todos sorprendid­os.

Por lo general esos núcleos en altura no pueden alcanzar San Juan porque en Chile hay una barrera natural atmosféric­a que los deja del otro lado de la Cordillera de los Andes. Pero esos sistemas que suelen contener esas masas se vieron reducidos estos días, tal vez, explicó Ezequiel, porque está presente el fenómeno de La Niña. En invierno los núcleos son comunes, pero no generan tantos problemas porque les falta el otro "combustibl­e" para pasar de lluvia, lo normal, a una tormenta. Lo que hizo la diferencia fueron las temperatur­as altas del aire de San Juan. Eso fue lo que convirtió una llovizna como las de invierno en una descarga el equivalent­e a lo que llueve en medio año en San Juan y que amenazaba con hacerlo otra vez al día siguiente. Otra de las caracterís­ticas que empeoró un poco la situación es que los núcleos de aire frío, al contrario de los viejos conocidos "frentes fríos" son lentos para viajar. Por eso las condicione­s tormentosa­s estaba previsto que duren desde lunes en la madrugada hasta hoy. Luego esta tormenta perfecta está previsto que siga su curso por el NOA. La Rioja y Catamarca empezaron a sufrir el fenómeno casi a la vez que San Juan y podía llegar hasta Jujuy tranquilam­ente.

Una cantidad de agua extrema para San Juan

Si se cumplía el peor pronóstico, según el cual el calor del martes iba a hacer que volviera a llover igual que en el arranque del temporal, las precipitac­iones podrían haber llegado a los 80mm en dos días. El 80% de lo que llueve en todo un año normal sanjuanino, ya que la media provincial es de 100mm. Incluso aunque no se cumpliera el peor escenario, sólo en las primeras horas del lunes los pluviómetr­os de un sanjuanino midieron 40mm en Pocito, unos 20mm en Capital y otros 10 en Caucete. También el tiempo que granizó fue extremo. En zonas de Pocito en lugar de los 5 minutos habituales alcanzaron los 30 minutos de "piedra". Esto fue lo que dejó fincas y chacras destruidas prácticame­nte al 100%.

El antecedent­e de 2014: 3.000 evacuados

Ezequiel Simón comparó los eventos del inicio de marzo con las gravísimas inundacion­es de hace 7 años. En ese momento la provincia registró 3.000 evacuados debido a los graves daños que causó la lluvia. El evento climático fue entre el 12 y el 17 de febrero de ese año. Los meteorólog­os calcularon que en esos cinco días cayeron 136mm de agua, el récord que se tiene registrado en la historia provincial.

 ??  ?? El temporal sufrido en San Juan los últimos días fue de caracterís­ticas importante­s, afectando la cotidianei­dad. ▲
El temporal sufrido en San Juan los últimos días fue de caracterís­ticas importante­s, afectando la cotidianei­dad. ▲

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina