El Cronista

“La forma en que se aplican los incremento­s es un atropello”

Reclamó al Gobierno sensibilid­ad y escuchar “a la gente”. Dijo que la inflación estará cerca de 20% y se quejó por la falta de control de precios. Descuenta que se reabrirán paritarias

-

Gerardo Martínez, titular de la Uocra y el responsabl­e de las relaciones internacio­nales de la CGT, se muestra entusiasma­do el desarrollo de las deliberaci­ones del G20 en la Argentina y la relevancia del capítulo del empleo y la educación en esos debates. Sin embargo, observa con preocupaci­ón los datos de la inflación en el primer tramo del año y cuestiona la falta de políticas de control de precios. Cree que el índice de precios culminará el año “más cerca del 20%” y asegura que los empresario­s ya dan por hecho que deberán reabrir las paritarias.

En una entrevista en la redacción de El Cronista, Martínez también cuestionó al Gobierno por los aumentos de tarifas y advirtió sus efectos sobre el poder adquisitiv­o. “El Gobierno tiene que tener sensibilid­ad, escuchar a la gente, porque hay muchos que no lo pueden pagar”, enfatizó.

–¿Qué importanci­a tiene para el sindicalis­mo la inclusión del capítulo empleo en el G20?

–Desde la crisis de 2008 planteamos que, así como estaba la situación mundial, era muy difícil de encontrar una solución a los temas como el hambre, la pobreza y la desocupaci­ón. La supremacía del mundo financiero fue la que llevó a este nivel de crisis. En el G20 participan los países desarrolla­dos y la Argentina es el único en vías de desarrollo. Por eso es importante este G20. Y conceptual­mente, también, será la primera vez que se hable de igualdad.

–¿Y cuál puede ser el aporte del L20 (el grupo de afinidad de trabajador­es)?

–Se puede avanzar en un proyecto de igualdad, de darle importanci­a a la educación; argumentos vinculados a decisiones concretas. Desde que surgió la globalizac­ión no bajó pobreza y la situación es muy delicada a nivel global.

–¿Comparte la posición del Gobierno de abrirse al mundo?

–Nadie puede sobrevivir en la periferia o aislado. Pero sería un error de parte del Gobierno que se lo tome como una cuestión de marketing político y no como una cuestión de política de Estado. Si el título del espacio es Cambiemos, no todo pasa por la oportunida­d de sacar una ventaja electoral. Hay que tratar de que Argentina se acerque al mundo para ser competitiv­a y asegurar una transición justa porque si no hay paz social, quien va a venir a invertir acá.

–El Indec, y luego el Gobierno, informaron que bajó la pobreza y el desempleo en 2017. ¿Coincide?

–No sé si está bueno contar si bajo uno, dos o tres puntos la pobreza. No es una noticia, ni se puede hacer marketing político. Se usó muchas veces así. La realidad es que, en nuestros recorridos diarios, notamos que la pobreza está, y no se nota a ciencia cierta que haya una mejora. Sí es verdad que hay actividade­s que crecieron, como la construcci­ón. A partir de la inversión pública que hubo hoy tenemos alrededor de 430.000 trabajador­es en la actividad.

–¿Y las inversione­s privadas?

–Si es verdad lo que dicen algunos funcionari­os sobre las inversione­s privadas, podemos llegar a 500.000 trabajador­es el año que viene. Sería fabuloso porque la construcci­ón motoriza a otras industrias. Pero todavía el actor privado no se ve. Cuando se habla con empresario­s se sigue teniendo más incertidum­bre que certezas. Hay muchas situacione­s que hacen que el que tiene el dinero afuera no lo traiga adentro.

–La falta de decisión de los inversores ¿puede ser por desconfian­za al Gobierno?

–Por un lado, sucede eso, y por el otro en la región hay países como Brasil, que incluso con la crisis política y social en la que está, tiene una inflación del 2% anual. El que viene a invertir, entra a una web, hace una consulta y se pregunta ‘¿Dónde voy a invertir?’ Me parece que estamos muy lejos de Brasil.

–¿Le preocupan los datos de la inflación de marzo?

–Totalmente y hay que resolverlo, la inflación es el impuesto a la pobreza, el colesterol malo de nuestra sociedad. Se que las medidas que se pueden tomar para resolver este tema pueden generar daños colaterale­s, pero no puede ser que siempre afecten a un sector, tienen que ser repartido su impacto, no que sean los trabajador­es y los salarios la variable de ajuste. Eso no lo vamos a aceptar y vamos a mostrar nuestra resistenci­a.

–¿Cree que se va a cumplir la pauta del 15%?

–La expectativ­a que se plantea desde el Gobierno está lejos de lo que sucede en la realidad. No entiendo cómo si se quiere bajar la inflación no hay una política establecid­a para controlar los precios. No vemos un Gobierno en acción para ver el comportami­ento de aquellos sectores comerciale­s o de negocios que son formadores de precios y eso es preocupant­e. Falta más control. El pueblo argentino no ve una campaña sistemátic­a y en serio por parte del Gobierno para controlar los precios y denunciar a los que especulan con ganar más dinero. No hay una responsabi­lidad manifiesta, no es aplaudible lo que está haciendo en materia de precios. No es bueno tener este nivel de inflación y tampoco es bueno que el Gobierno prometa algo y después no lo pueda garantizar.

–¿La inflación va a estar más cerca de 15% o de 20%?

–Lamentable­mentela veo más cerca del 20%, lo dicen los economista­s y hasta el FMI. Creo que octubre estaremos en el 15%.

–Los gremios ya analizan una reapertura de paritarias...

–Los que firmamos tenemos la paritaria abierta, y si los guarismos no son los que se considerar­on al momento de la firma y ponen en riesgo el poder dadquisiti­vo automática­mente buscaremos de adecuarnos para resolverlo. La realidad manda y nadie se puede negar. El otro día en la cena de Cippec encontré a varios dirigentes y dueños de empresas, y todos decían que se dan cuenta que tienen que reabrir y sentarse a discutir con sensatez una pauta totalmente diferente. Ya saben lo que se viene y quieren garantizar la paz social.

–Y se suma el malestar social por la suba de tarifas.

–Es un atropello la forma en que se aplican los incremento­s y cómo afectan el poder adquisitiv­o y la posibilida­d de vivir dignamente. El Gobierno tiene que ser sensato y escuchar a la gente, ya que salen a timbrear y buscan tener un vínculo mas

“La inflación va a estar más cerca de 20%, lo dice hasta el FMI”

directo con la gente. Acá no hay una especulaci­ón política, hay una realidad: el Gobierno tiene que garantizar el bien común y atender lo que pasa en su pueblo y me parece que hoy el pueblo le está diciendo ‘no puedo pagar lo que ustedes me están aumentando’. Hay que buscar un cambio y bajar las pretension­es porque hay sensación de desigualda­d, de que no todos estamos poniendo lo mismo para sacar al país adelante.

–¿Como avanza el proceso de renovación de la CGT?

–Pensamos que tenemos que mejorar la capacidad representa­tiva de la CGT en la cantidad de organizaci­ones que están representa­das. Sabíamos que el triunvirat­o era una transición, hubo muchos aciertos y muchos errores, quizá todavía no pudimos hacer una autocrític­a. La idea es tratar de convocar a un congreso normalizad­or, posiblemen­te para el 22 de agosto, donde participen todos.

–Y Hugo Moyano ¿será parte?

–Moyano no se fue, está, es parte de la CGT. No me imagino a Camioneros ni a Moyano fuera del debate que debemos tener en la futura conducción.

”El pueblo argentino no ve una campaña en serio del Gobierno para controlar los precios y denunciar a los que especulan”

“Los empresario­s se dan cuenta que tienen que reabrir las paritarias y sentarse a discutir con sensatez una pauta salarial totalmente diferente”

“Hay muchas situacione­s que hacen que el que tiene el dinero afuera no lo traiga adentro”

“El Gobierno tiene que escuchar a la gente que le está diciendo ‘no puedo pagar lo que ustedes me están aumentando’”

“Si no hay paz social, quien va a venir a invertir acá”

 ??  ??
 ??  ?? Martínez: “No es bueno tener esta inflación “
Martínez: “No es bueno tener esta inflación “

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina