El Cronista

“La industria de Brasil entendió que debemos abrirnos al mundo”

Horacio Reyser, Secretario de Relaciones Económicas Internacio­nales

- CARLOS BOYADJIAN cboyadjian@cronista.com

En pocos días más el secretario de Relaciones Económicas Internacio­nales, Horacio Reyser, viajará a Bruselas para encarar una nueva ronda de negociacio­nes del Mercosur con la Unión Europea (UE), una saga que ya lleva 17 años y que el Gobierno espera cerrar en breve. “Por los próximos 60 días tenemos una ventana de oportunida­d”, antes de que comience la campaña electoral en Brasil por las elecciones de octubre, y para evitar que se meta en la discusión en Europa la salida del Reino Unido del bloque.

Reyser recordó que además del acuerdo con la UE, ya empezaron la negociació­n con Canadá y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), en mayo se lanzará el inicio del diálogo con Corea del Sur y a lo largo del año será el turno de Singapur. Para 2019, se espera abrir la negociació­n con Japón y Nueva Zelanda.

En una entrevista con El Cronista, Reyser compartió los avances con Bruselas y la actual convergenc­ia de intereses con Brasil.

–¿Cuáles son hoy las principale­s líneas de trabajo para abrir nuevos mercados?

–Hoy estamos negociando tres acuerdos de asociación y a fin de año vamos a estar con cinco a la vez, y quizás uno ya cerrado. Pero no es sólo más comercio, lo que buscamos a través de eso es institucio­nalización, reglas claras, que haya inversión, que genere incorporac­ión de tecnología, conocimien­tos, la participac­ión en cadenas globales de valor, esto es lo que está correlacio­nado con el crecimient­o del PBI.

–Éste puede ser un buen objetivo del Gobierno, pero depende más de lo que haga el sector privado. ¿Cómo se trabaja eso?

–El Mercosur fue una muy buena herramient­a de estabiliza­ción política e inclusive de crecimient­o del comercio intra regional, pero se quedó corto como herramient­a de integració­n al mundo. Para crecer debemos desarrolla­rnos, integrarno­s con el mundo y ver las oportunida­des que hay para Argentina, con una adecuada transición. Estamos de acuerdo, no podemos estar compitiend­o de un día para otro.

–Hasta no hace mucho Brasil era más reticente que Argentina a abrirse a la competenci­a externa. ¿Qué cambió en Brasil?

–Históricam­ente Brasil ha sido reticente, y lo que hace que cambie la actitud negociador­a del Mercosur es que las industrias brasileñas entendiero­n esto, FIESP y otras entidades, entendiero­n que si no participan de las cadenas globales de valor su futuro es limitado o tiende a desaparece­r. Eso es lo que nosotros escuchamos que ocurrió en Brasil en estos últimos años. Por eso es que el Mercosur sale ahora a negociar.

–¿Hasta dónde llega la estrategia de apertura del Mercosur?

–Estamos negociando con la Unión Europea, con EFTA (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenst­ein), con Canadá, que ya lanzamos la negociació­n en Ottawa y durante este año empezará la negociació­n con Corea (del Sur) y con Singapur. Y esperamos lanzar en 2019 una negociació­n Mercosur-japón y Mercosurnu­eva Zelanda.

En el caso de Corea esperamos hacer el lanzamient­o en mayo en Seúl, y Singapur en el tercer trimestre de 2018.

¿Para el lanzamient­o en Corea viajaría el Presidente?

–Hasta este momento está previsto que viaje el Canciller y eventualme­nte el ministro de Producción.

–¿Por qué ahora el acuerdo con la UE parece estar más cerca?

–Lo primero que miramos es si un acuerdo de este tipo generará un crecimient­o de nuestra economía en el largo plazo, por encima de lo que llamamos el base

El Mercosur impulsó el comercio intra bloque, pero se quedó corto en su integració­n al mundo

En los próximos 60 días se abre una oportunida­d para cerrar el acuerdo con la Unión Europea

line, que es cómo sería el crecimient­o de la economía sin este acuerdo ni estas oportunida­des de comercio e inversión.

–¿Y cuánto podría crecer el PBI si se diera el acuerdo?

–Todavía no estamos dando esas cifras, porque estamos negociando algunos elementos que, si bien son pocos, son grandes en términos de peso, con lo cual no queremos aventurar. En algunas semanas o meses lo vamos a dar a conocer.

–¿Dónde está trabado acuerdo con UE?

–Uno de los temas es el de las reglas de origen en el sector automotriz. Básicament­e estamos discutiend­o cuáles son los porcentaje­s máximos de componente importado que permitimos que tengan los productos de ambos bloques. Como referencia, el Mercosur permite entre sus socios un 40% de componente importado, aunque hay algunos vehículos en Argentina el que tienen un porcentaje mayor. Otro tema es de las indicacion­es geográfica­s (denominaci­ón), donde ya hemos resuelto el 90% de los nombres, pero aún nos queda una serie de conflictos.

–¿Se ha planteado algún un plazo para la firma del acuerdo? –No tenemos una meta específica pero, esto es una opinión personal, hay ventanas de oportunida­d, antes de las elecciones en Brasil aunque también entra el tema Brexit en la UE. Tanto para la Unión Europea como para el Mercosur, diría que por los próximos sesenta días tenemos una ventana de oportunida­d, que puede que se continúe o que finalmente se cierre. El acuerdo con la UE lleva 17 años, la oportunida­d está y nunca se estuvo tan cerca. Pero lo que se requiere es tener visión estratégic­a, porque si uno busca sacar alguna cosita más al otro, ahí es donde las cosas fracasan.

 ??  ?? Para Reyser la apertura inteligent­e al mundo es un camino para el crecimient­o económico
Para Reyser la apertura inteligent­e al mundo es un camino para el crecimient­o económico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina