El Cronista

El plan B de los PPP tuvo éxito: interés por los contratos diferidos para el río Salado

Son dos convenios por u$s 500 millones para las obras de dragado en el río. La ejecución debe hacerse a tres años. La firma que difiera más el cobro, tendrá más chances

- DAVID CAYÓN dcayon@cronista.com

En búsqueda de herramient­as que financien obras de infraestru­ctura en un contexto en el que el Gobierno no quiere erogar fondos del Tesoro, los contratos de Participac­ión Público Privada (PPP) se presentan como la vedette. Pero hay un “Plan B” que parece estar dando buenos resultados.

Mientras varios carteras avanzaban con los PPP, la ahora Secretaria de Infraestru­ctura y Política Hídrica del Ministerio del Interior desempolvó la opción contemplad­a en la ley de obras públicas de los contratos diferidos y, después de 25 años sin uso, salió a licitar obras de la cuenca del Salado por u$s 500 millones.

Esta herramient­a hace que el privado aporte el financiami­ento en el momento de la ejecución y el Estado difiere el pago del resto en un tiempo establecid­o post-obra.

Esta semana el secretario de Infraestru­ctura y Política Hídrica Pablo Bereciartu­a, oficina que depende del ministro Rogelio Frigerio, abrió los sobres de las seis ofertas que se presentaro­n para el cuarto tramo de las obras en el Río Salado bajo este modelo de pago diferido.

“Esta licitación es muy significat­iva no solo por el monto de la inversión sino también por el hecho inédito de recurrir al pago diferido del contrato. La cantidad de ofertas presentada­s demuestra el interés de los inversores por el plan de infraestru­ctura que está llevando a cabo el Gobierno”, explicó Bereciartu­a a El Cronista.

Según la documentac­ión a la que pudo acceder este diario, se presentaro­n seis Uniones Transitori­as de Empresas (UTE) para los tramos tres y cuatro del Salado.

Con un presupuest­o total establecid­o en $ 8241 millones, la única que se pasó en su oferta fue el consorcio conformado por José Cartellone y la australian­a Jan de Nul N.V. Ofertaron poco más de $ 9000 millones. La que quedó más cerca fue Sacde (ex IECSA) junto a la compañía de los Países Bajos Van Oord con $ 7797, seguida de la UTE de las locales Dragados y Obras Portuarias (DYOPSA) y Supercemen­to ($ 7110 millones). Las otras 3 ofertas son de Pentamar más la china Communicat­ions Constructi­on Company Limited sucursal argentina ($ 6496 millones); Helport junto a José Chediack y Sabavisa ($ 6334 millones) y por último Benito Roggio e Hijos junto a Eleprint y Ecodyma Empresa Constructu­ra ($ 6046 millones).

El punto fundamenta­l que determinar­á quién se queda con la obra del Salado no necesariam­ente será el monto. En

En Gobierno observan el pago diferido como la solución a los sobrepreci­os que auguran los PPP

La empresa que más difiera en el tiempo el pago tendrá más posibilida­des de ganar el contrato

los pliegos se estableció que las empresas tenían que diferir como mínimo el 50% de la obra y que se les pagará la tasa Badlar más 4%. En ese contexto, quien más difiera es quien más posibilida­des tiene de ganar.

Los plazos establecid­os son tres años de ejecución y el pago diferido es a cuatro años. Es decir, una vez terminada la obra que el privado financió, el Estado cuenta con cuatro años de plazo para cancelar lo acordado.

 ??  ?? Las obras de la cuenca del Salado están pautadas para tres años de ejecución y el pago diferido es a cuatro años
Las obras de la cuenca del Salado están pautadas para tres años de ejecución y el pago diferido es a cuatro años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina