El Cronista

El Gobierno explora nichos para sumar exportacio­nes y aliviar el déficit comercial

- EZEQUIEL M. CHABAY echabay@cronista.com

BUSCA SUMAR OFERTA EN EL CENTRO-OESTE Y NORDESTE, Y APALANCAR SERVICIOS DEL CONOCIMIEN­TO

El rojo de la balanza comercial con el Brasil forma parte de las discusione­s que las más altas autoridade­s de ambos países sostendrán este jueves en la séptima reunión de la Comisión de Comercio e Industria. Si bien el foco será la revisión de las compras a automotric­es brasileñas, ambos países trabajan desde hace rato a más altos niveles explorando mecanismos para bajar la diferencia de u$s 8187 millones entre exportacio­nes e importacio­nes de ese país.

Tanto en Buenos Aires como en Brasilia se trabaja hace meses para diversific­ar los envíos, hoy concentrad­os en el poderoso polo industrial y económico de San Pablo, y también en diversific­ar la oferta exportable.

La embajada argentina, a cargo de Carlos Magariños, trazó una estrategia que fue comunicada a fines del año pasado a la Cancillerí­a, consistent­e en propiciar la relación con cámaras empresaria­s del centro-oeste del país (que componen los estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Goiás y el distrito federal, con 13 millones de habitantes) y del nordeste, con casi 50 millones de habitantes y creciente demanda de bienes y servicios.

Con tal fin, en septiembre pasado se formalizó la creación de la Federación de Cámaras de Comercio Argentinas en Brasil, que reúnen a los actores de las 13 plataforma­s de negocios que existen los estados de Paraná; Santa Catarina; Rio de Janeiro; Rio Grande do Sul; Minas Gerais, San Pablo, Bahía; Pernambuco; Ceará; Paraíba; Mato Grosso (del norte y del sur) y Goiás, que cubren el 85% del PBI del Brasil.

El Gobierno evalúa que es a través de un diálogo directo en el terreno que se puede apalancar la demanda de alimentos elaborados, como vino y aceite de oliva, entre otros productos del complejo agroindust­rial. Para el norte brasileño, se piensa en los bienes de almacén, y más al sur, alimentos de la gama gourmet. En el centro-oeste, la oferta es generaliza­da y para más productos y servicios agropecuar­ios. A su vez, se procura impulsar la exportació­n de servicios basados en el conocimien­to, que fueron eximidos del pago de la doble tributació­n en los últimos meses. También se pretende reducir los costos logísticos, variable indispensa­ble.

La reunión de hoy llega luego de encuentros de la reunión bilateral de viceminist­ros de Relaciones Exteriores, donde el desequilib­rio en el comercio fue puesto en la mesa. Argentina insiste en que la demanda del país vecino podría ser más grande, pero la contrapart­e se limita a justificar­se en las fuerzas del mercado, sin dejar el compromiso por bajar barreras no arancelari­as y promover una convergenc­ia de normas para más intercambi­o.

En las reuniones bilaterale­s, el acuerdo de asociación estratégic­a entre el Mercosur y la Unión Europea, todavía en negociació­n y sin un final a la vista, provoca tensiones entre los socios más grandes de la unión aduanera. Y es porque Brasil comienza a sugerir la idea de acabar con el régimen de importacio­nes controlada­s a través del flex en 2020, una vez que el mecanismo se venza. Para entonces, el acuerdo con la UE estará en vigencia y dará lugar a un libre comercio automotor, con lo cual Brasil no ve necesidad de regular el comercio intrarregi­ón. Europa es un socio poderoso, astuto y ambicioso en esta negociació­n. Y Brasil, en parte, también lo es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina