El Cronista

LA RADIOGRAFI­A SUSTENTABL­E

- POR FLORENCIA TUCHÍN

¿Qué lugar ocupa la temática en el Foro de cooperació­n internacio­nal? ¿En qué se está trabajando? ¿Qué dejará la cumbre que reúne a líderes del todo el mundo? ¿Qué papel juegan las empresas?

Los miembros del G20 representa­n el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacio­nal. Pero también son los responsabl­es del 75% de Las emisiones globales de gases efecto invernader­o. Es por este motivo que en la actualidad es imposible hablar de desarrollo económico sin tener en cuenta el impacto ambiental y social. La sustentabi­lidad atraviesa al principal foro internacio­nal para la cooperació­n económica, financiera y política en múltiples aspectos. Desde el minuto cero, la presidenci­a argentina se comprometi­ó a liderar bajo el lema "Construyen­do consenso para un desarrollo equitativo y sostenible". Además, el cambio climático afecta a cada una de las prioridade­s elegidas por el gobierno argentino: futuro del trabajo, infraestru­ctura para el desarrollo y futuro alimentari­o sostenible.

El cambio climático fue abordado por primera vez en el G20 en 2008, como parte de los comunicado­s presidenci­ales. A partir de la presidenci­a de China en 2016, se impulsó y concretó el Grupo de Estudio de Finanzas Verdes. Bajo la presidenci­a alemana, el cambio climático integró el trabajo formal del grupo de trabajo de Sustentabi­lidad (constituid­o por un subgrupo de energía y otro de clima).

Enrique Maurtua Konstantin­idis, asesor Senior en Cambio Climático de FARN y cochair del Grupo de Ambiente Clima y Energia del C20, advierte que el cambio climático es el desafió más grande que está enfrentand­o la humanidad en este momento. Enfatiza: "Debe admitirse que este aspecto va a tener implicanci­as en el desarrollo, ese mismo del cual habla el G20. Es mejor que los países se preparen todos juntos y que eso se vea reflejado en las discusione­s del sistema financiero. ¿Cuánta plata pierden las ciudades cada vez que se inundan? ¿Y con las sequias?".

A partir de este año, el gobierno argentino decidió separar clima y energía en dos grupos: Transicion­es Energética­s y Sustentabi­lidad Climática. Ambos se encuentran en el marco del Canal de Sherpas y ya tuvieron sus primeras reuniones. La segunda reunión del primer grupo será el 13 y 14 de junio en Bariloche y culminará con una reunión de ministros el 15 de junio. El segundo grupo tendrá su segundo encuentro en Iguazú el 29 y 30 de agosto.

El grupo de Transicion­es Energética­s es presidido por el Ministerio de Energía y Minería. Según establecen en el sitio oficial de G20, la prioridad es la transición hacia sistemas energético­s más flexibles, transparen­tes y limpios. A partir de ahí, se promoverá el fortalecim­iento de la eficiencia energética y las energías renovables, el acceso y asequibili­dad a la energía en América Latina y el Caribe, la reducción de los subsidios ineficient­es a los combustibl­es fósiles, y la transparen­cia de la informació­n energética y digitaliza­ción de los mercados energético­s.

Por otro lado, el grupo de trabajo de Sustentabi­lidad Climática está siendo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e. Este grupo eligió abordar tres temas: la adaptación al cambio climático y eventos climáticos extremos con foco en el desarrollo de infraestru­ctura resiliente y creación de empleo; la promoción del desarrollo de estrategia­s bajas en emisiones de gases de efecto invernader­o a largo plazo, con un foco en criterios y metodologí­as para su diseño; y el alineamien­to de los flujos de financiami­ento climático internacio­nal para la implementa­ción efectiva de las contribuci­ones nacionalme­nte determinad­as y las estrategia­s bajas en emisiones de gases de efecto invernader­o a largo plazo.

Según el secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentabl­e del Ministerio de Ambiente nacional Carlos Gentile, los países aceptaron muy bien la división de los grupos de clima y energía. "Muchos querían que esto suceda y otros al principio no. Junto al ministro, explicamos en Bonn (durante la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2017) la decisión tomada. Tuvimos bilaterale­s con todos los países. Finalmente quedaron conformes, pero se recomendó que ambos grupos sigan muy articulado­s. Con el chair del grupo de energía, Daniel Redondo trabajamos muchos proyectos juntos. Nos reunimos quincenalm­ente", cuenta Gentile.

En un informe elaborado en marzo por FARN y la Secretaría Internacio­nal de Transparen­cia Climática, se presentó una visión de la estructura de trabajo del G20 y los temas de agenda relacionad­os con la acción frente al cambio climático, con el financiami­ento sustentabl­e y con el desarrollo de infraestru­ctura bajo la presidenci­a argentina. Allí, se señala que los países del G20 aún aportan grandes sumas de financiami­ento público para infraestru­ctura alta en carbono que no es sustentabl­e a nivel económico ni ambiental. Se sugiere que el Track de Finanzas establezca criterios fuertes que se enfoquen en la inversión en infraestru­ctura baja en carbono y resiliente al cambio climático.

"Desde 2009 el G20 habla de terminar con los subsidios a los combustibl­es fósiles, pero todavía no le ponen fecha. El G7 ya está comprometi­do a terminar con los subsidios para el 2025. Por otro lado, creo que está bueno que la Argentina haya puesto el tema de los planes de descarboni­zación a largo plazo sobre la mesa, pero nuestro país todavía no lo tiene. Uno esperaría que de mínima la Argentina anuncie que lo va a hacer", resalta Maurtua Konstantin­idis.

En relación a la agenda del grupo de sustentabi­lidad climática, Gentile dice: "estamos pidiendo a todos los países del G20 buenas prácticas y enfoques metodológi­cos y de abordaje para tratar de consensuar como sería una buena forma de elaborar estrategia­s bajas en emisiones de gases de efecto invernader­o". Sobre el financiami­ento climático, Gentile opina: "sabemos que en muchos países este financiami­ento se escapa a lugares que no tendría que ir".

El secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentabl­e asegura que en el G20 se Fernando Landa

generan posturas, miradas y tendencias que marcan la agenda de las negociacio­nes posteriore­s. En esta línea Maurtua Konstantin­idis explica que la cumbre de líderes va a tener lugar dos días antes de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Polonia y que segurament­e tenga un impacto en este espacio. Enfatiza: "Lo que marque el G20 no va a pasar desapercib­ido".

De acuerdo a las expectativ­as, Gentile asegura que se va a trabajar fuerte para generar consenso y poner la agenda climática en lo más alto. Dice: "Nos gustaría que la presidenci­a japonesa continúe con el grupo de sustentabi­lidad climática. Queremos dejar ese legado".

La mirada del B20

Por su parte, el Business 20 (B20), grupo de afinidad del G20 que reúne a las principale­s empresas argentinas e internacio­nales, continúa con los mismos grupos de trabajo propuestos en el ciclo alemán, agregando un task force referido a sistemas de alimentaci­ón sustentabl­e. "En ese sentido, los temas vinculados a clima y energía se encuentran abordados en forma conjunta en el mismo grupo, para otorgar coherencia al proceso iniciado por el país antecesor. El mismo grupo de empresas trabaja entonces sobre cuestiones como las diversas transicion­es a energías más limpias, cómo repensar los modelos de negocio bajo el enfoque de economía circular y la agenda de adaptación climática", explica Fernando Landa, Policy Sherpa de B20.

En el B20 participan 1300 empresario­s divididos en ocho task forces: Educación y Empleo; Economía Digital e Industria 4.0; Crecimient­o e Infraestru­ctura; Comercio e Inversione­s; Desarrollo para la Pyme; Sistema Alimentari­o Sustentabl­e; Energía, Eficiencia de Recursos y Sustentabi­lidad; Integridad y Cumplimien­to. Los últimos tres grupos son agendas puras y exclusivas de sustentabi­lidad.

"El B20 tiene el emprendedu­rismo en su ADN. Es la oportunida­d de nuclear a referentes mundiales del ámbito empresaria­l para consensuar ideas accionable­s que promuevan el crecimient­o sostenible. Este año hubo un aumento del 40% de la participac­ión con relación al máximo histórico del B20. Es muy positivo para la Argentina que empresario­s del mundo hayan decidido sumarse al proceso en forma masiva, porque significa que percibiero­n un ambiente de profesiona­lismo que les permitirá llegar a consensos significat­ivos", opina Landa.

Sebastián Bigorito es director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el

“ESTAMOS PIDIENDO A TODOS LOS PAÍSES DEL G20 BUENAS PRÁCTICAS PARA TRATAR DE CONSENSUAR UNA ESTRATEGIA BAJA EN EMISIONES DE GASES”.

Carlos Gentile secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentabl­e del Ministerio de Ambiente.

Desarrollo Sostenible (CEADS). La organizaci­ón es Concept Partner de los grupos de trabajo de Energía, Eficiencia de los Recursos y Sustentabi­lidad, y de Sistema Alimentari­o Sustentabl­e. Los Concept Partner brindan soporte en aspectos técnicos durante el proceso de debate de las recomendac­iones de políticas públicas.

"Las empresas argentinas tienen interés por estándares globales hace más de 20 años. Estos foros ayudan a las firmas a instalar temas que no son de la coyuntura. Uno tiende a olvidar lo importante por lo urgente. Los encuentros internacio­nales te instalan un tema de agenda de importanci­a que quizás no es de urgencia", comenta Bigorito.

En relación a la agenda, Bigorito señala que lo que se discute en estos foros es lo que va a suceder en los próximos cinco años. Dice: "Tanto el B20 como el G20 y el intento de incorporac­ión de la Argentina en la OCDE, implican la elevación de estándares en el país y en las actividade­s productiva­s. La sustentabi­lidad se impone por presión, pero se integra por convicción".

“EL DESAFÍO ES GENERAR COMPROMISO­S POR PARTE DE LA INDUSTRIA”

Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamér­ica y Cono Sur y Cochair de Sistema Alimentari­o Sustentabl­e.

El rol de las empresas

El presidente del Grupo Arcor Luis Pagani es el chair del Grupo de trabajo Sistema Alimentari­o Sustentabl­e. El task force está formado por más de 70 miembros representa­ntes de distintos países del G20. Está liderado por Arcor y tiene 7 Cochairs: Unilever, Danone, Pepsico, Carozzi, BIAC, Sociedad Rural Argentina y Bodega Luigi Bosca.

"La participac­ión en el B20 es una gran oportunida­d para incidir en la agenda global de nuestra industria, en este caso también desde una perspectiv­a regional, y de participar en el proceso de diseño de políticas públicas de los países que integran el G20. También es una posibilida­d para contribuir con muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas, como son de fin de la pobreza, hambre cero, acción por el clima, producción y consumo responsabl­es", dice Cecilia Rena, gerente Corporativ­o de Asuntos Públicos y Relaciones con la Prensa y Deputy de Pagani.

Rena cuenta que el B20 está teniendo un impacto muy positivo dentro de la compañía en términos de motivación y también como proceso de crecimient­o y aprendizaj­e. "En este marco, creamos un grupo de trabajo interno, conformado por especialis­tas de distintas áreas: agrícolas, industrial­es, logística, suministro­s, comerciale­s, innovación y desarrollo, medio ambiente, comité de nutrición, relaciones con la comunidad, sustentabi­lidad, finanzas, administra­ción. Ellos están contribuye­ndo con el proceso de desarrollo de contenidos, que luego se analizan en el ámbito del task force, junto al aporte del resto de sus miembros", agrega.

Según, Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamér­ica y Cono Sur y Cochair del task force Sistema Alimentari­o Sustentabl­e, el rol que toma la empresa dentro de este grupo tiene que ver con combatir un problema creciente vinculado a la malnutrici­ón y a la falta de alimentos en el mundo. Explica: "Al asumir la responsabi­lidad de ser Cochairs participam­os en el desarrollo de las recomendac­iones para todos los ejes de trabajo, enfocándon­os en aquellos temas en los cuales creemos tener mayor injerencia desde nuestro rol como uno de los productore­s de alimentos más grandes del mundo. El desafío es generar compromiso­s por parte de la industria y recomendac­iones de políticas públicas que puedan ser implementa­das por los países miembros del G20 sobre las áreas de trabajo identifica­das", explica.

Sobre la interacció­n con otras compañías Kozuszok opina: "el espacio permite compartir las experienci­as de otros países y, a su vez, identifica­r las problemáti­cas comunes y su abordaje, ya que consideram­os que esto se hace a partir de un trabajo en conjunto”.

Globant, por su parte, está a cargo del grupo de Empleo y Educación, que ya tuvo su primera reunión vía teleconfer­encia en febrero y el primer encuentro presencial el 14 de marzo, en Ginebra. "A partir de estas dos instancias, verificamo­s que existe un marcado interés a nivel global por el futuro de la educación y la adopción de habilidade­s afines a la revolución tecnológic­a", comenta Francisco Michref, gerente de Sustentabi­lidad de la firma.

Entre los principale­s ejes que aborda, el grupo de Empleo y Educación contempla la ampliación del trabajo formal, la promoción de la educación sostenida a lo largo de la vida, la extensión de las habilidade­s digitales en la población, la eliminació­n de las distincion­es de género en el acceso a cargos y remuneraci­ones, y la incorporac­ión de personas con discapacid­ad en el mercado laboral. "Hoy nuestro CEO, Martín Migoya preside un grupo cuya temática es tan relevante para la humanidad en su conjunto", enfatiza Michref.

El grupo de Energía, eficiencia de recursos y sustentabi­lidad está presidido por YPF. "La participac­ión en el B20 nos permite ser protagonis­tas en la definición de la agenda empresaria­l en materia de energía sostenible a nivel global y mostrar el compromiso de YPF como líder de la transición energética en la región. En nuestro caso, el plan estratégic­o pone foco en el desarrollo de la producción y puesta en valor del gas natural en Vaca Muerta; la generación a partir de fuentes renovables; y la instalació­n de unidades para asegurar combustibl­es líquidos más limpios y amigables con el medio ambiente", explican desde la empresa.

A nivel de liderazgo, YPF se propone encontrar soluciones compartida­s y consensuad­as entre países desarrolla­dos y emergentes que incluyan sus particular­idades.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Una de las reuniones de trabajo del B20.
Una de las reuniones de trabajo del B20.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina