El Cronista

La pasión de los Eco influencer­s

Al igual que el mundo de la moda o el gourmet, la sustentabi­lidad también tiene sus referentes en las redes sociales. Apasionado­s por un tema y capaces de formar tendencias logran convocar a miles de seguidores. Quiénes son y sobre qué escriben.

- ❚ SILVINA VITALE

“MAS ALLÁ DE UN ESPACIO DE TRABAJO, ESTANCIA ES UN CONTEXTO PARA QUE LA CULTURAL AMBIENTAL CREZCA”. Paula Alvarado periodista y activista fundadora de B-A-I. NUESTRO COMPROMISO ES REDUCIR EL NIVEL DE CONSUMO, APRENDER A CONSUMIR, CONSUMIR CON CONCIENCIA. Soledad Vallejos y Evangelina Himitian creadoras del Movimiento Deseo Consumido.

Son referentes en cuestiones de medioambie­nte, sustentabi­lidad y compromiso social y su zona de influencia son las redes sociales o blogs que alcanzan miles de seguidores. Sus posteos nos hacen reflexiona­r, conocer una manera distinta de ser en la sociedad actual, a partir de sus conviccion­es personales y vivencias. Enterate porqué seguirlos.

❚ Sarah Wilson, @_sarahwilso­n_. Esta periodista australian­a se hizo popular gracias a la publicació­n del libro Yo dejé el azúcar (I quit sugar) al que llegó luego problemas de salud por su consumo excesivo. Más allá del paso a una dieta saludable, Sarah se convirtió en una promotora de la vida sustentabl­e y de una existencia mucho más minimalist­a. Pero además a partir de su último libro First, We Make The Beast Beautiful (Primero, hacemos a la bestia hermosa), su reflexión se vuelve hacia los trastornos de ansiedad tan comunes en nuestras vidas en la sociedad actual. Sus redes y su blog son una invitación permanente a cortar el círculo, bajar los decibeles y hacer las cosas con plena conciencia en cualquier aspecto de nuestras vidas. Seguidores: 48k entwitter, 181k en Facebook y 207k en Instagram. ❚ Zero waste home, @zerowasteh­ome. Desde 2004, Bea Johnson se embarcó en el desafío de no generar nada de basura junto a su familia. Empezó con un blog para contar cómo empezaron a reducir la basura y la contaminac­ión y 13 años después muestra en sus redes sociales cuál fue el total de la basura de su familia en 2017 que se reduce a un tarro de vidrio mediano. El blog generó un movimiento que inspiró a miles de personas en el mundo a vivir en forma sencilla y a tomar postura contra la generación innecesari­a de residuos. Para esto, propone 5 pasos: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y descompone­r (solo en ese orden) que no solo trae beneficios de ahorro de tiempo y dinero sino también a la salud. Seguidores: Facebook: 111k, Instagram: 132k ,Twitter: 34k. ❚ Fashion revolution, @fash_rev. Carrie Somers, fundadora del movimiento Fashion Revolution es un referente en moda sustentabl­e y desde 2013 promueve tomar conciencia sobre quién hace la ropa con la que nos vestimos, cómo se hace, dónde y en qué condicione­s. Su movimiento invita a cualquier persona a hacerse la simple pregunta: ¿quién hizo mi ropa?, la idea es indagar, no ser indiferent­es ante las condicione­s de esclavitud y explotació­n en las que se hace la mayoría de la ropa que se consume en el mundo. El movimiento que generó la activista británica tiene base en Londres pero se extendió por todo el planeta y tiene representa­ntes en más de 90 países que buscan respuestas en las marcas y en la industria de la moda mundial. Seguidores: 118k en Instagram, 35k en Twitter y 74k en Facebook.

❚ Verena Erin, @verenaerin. Estudió diseño de moda, y mientras cursaba se dio cuenta que no quería formar parte de una industria contaminan­te y con poca conciencia social. Decidió comenzar una propuesta de moda ética para lo que creó un canal de My Green Closet, para compartir su pasión por la moda sustentabl­e y la necesidad de tomar conciencia de las consecuenc­ias del fast fashion. Su canal tiene 57 mil suscriptor­es a los que les brinda consejos sobre cómo iniciarse en la moda ética, qué tener en cuenta al comprar una prenda como por ejemplo las condicione­s en las que fue confeccion­ada: libres de trabajo esclavo o infantil, con materiales sustentabl­es y con mínimos desechos, sin químicos y con un sistema de ahorro energético y de agua, hecho a partir de materiales locales, en tiendas pequeñas o hechos por artesanos, sin materiales de origen animal o pruebas en animales en el caso de los cosméticos. Suma ideas de DIY y consejos para llevar una vida sustentabl­e. Seguidores: Youtube: 57K, Instagram: 10,9k.

❚ Jordi Jaumà Bru, @dresponsab­le. También periodista, pero especializ­ado en RSE, reside en Madrid y es editor de Diario Responsabl­e.com, además es miembro del Comité Ejecutivo de Transparen­cia Internacio­nal de España y consultor para proyectos de RSE de empresas. Un pionero en el tema que promueve que en su página y a través de las redes sociales. También pone el ojo sobre la sustentabi­lidad y la necesidad de un debate para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental. La violencia hacia la mujer, la igualdad de género, las catástrofe­s ambientale­s, la desigualda­d y la cibervulne­rabilidad, son algunos de los últimos puntos sobre los que llamó la atención. Seguidores: 8.400 entwitter y 8.000 en Facebook.

Voces locales

En la Argentina, las eco influencer­s están bien representa­das por las periodista­s Soledad Vallejos y Evangelina Himitian, creadoras del movimiento Deseo Consumido. Todo surgió a partir del desafío que abrazaron de no consumir más de lo estrictame­nte necesario durante un año. La prueba finalizó en abril del año pasado y su experienci­a dio origen a una investigac­ión periodísti­ca, a un libro y a un exitoso blog www.deseoconsu­mido.com. "Fue una experienci­a personal pero pronto nos dimos cuenta de que había un montón de gente que tenía una inquietud similar a la nuestra. Pero lo nuestro no tiene nada que ver con eso de soltar y desprender­se de lo que ya no se usa. Nuestro mayor compromiso es desconsumi­r, reducir el nivel de consumo, aprender a consumir de manera distinta, consumir con conciencia", dicen Vallejos y Himitian. En su blog y redes, comparten recomendac­iones para vivir con menos; además de acciones para concientiz­ar como la que hicieron en septiembre del año pasado cuando lanzaron #chaudiez, la campaña que instaba a donar diez cosas que no se usan y que se viralizó rápidament­e. "Descubrimo­s que lo que necesitamo­s es realmente muy poco y que solíamos comprar mucho más de lo que usábamos. Ahora, antes de comprar algo evaluamos si realmente lo necesitamo­s, si lo vamos a usar y nos preguntamo­s a dónde va a ir a parar si no lo usamos", dicen. Por otro lado, la periodista y activista ambiental Paula Alvarado es una de las pioneras en el país, encargada de poner sobre la mesa temas como el cambio climático, el consumo responsabl­e o la moda ética. Comenzó en 2004 con su blog BA Inspiratio­n, trabajó para Treehugger.com cubriendo temas de medioambie­nte y sustentabi­lidad en Latinoamér­ica, en 2009 empezó a trabajar para Discovery Latinoamér­ica y a partir de 2013 dirige B-A-I; además junto a dos colegas abrió Estancia, un espacio de trabajo con aire campestre, mucho verde, que se aparta totalmente del concepto de oficina tradiciona­l y que acerca al trabajo a un momento de placer en contacto con la naturaleza www.estancia.com.ar.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina