El Cronista

El FMI advierte que es excesivo el nivel de endeudamie­nto global

La deuda mundial equivale al 225% del PBI global, 12 puntos porcentual­es más que el nivel registrado durante el pico de la anterior crisis financiera de 2009

- Traducción: Mariana Inés Oriolo

La deuda total del mundo, que asciende a u$s 164 billones, es superior al nivel registrado en el pico de la crisis financiera hace un año, advirtió el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para recalcar que en este momento el endeudamie­nto global es excesivo.

El fondo señaló que los sectores privado y público necesitan urgentemen­te bajar los niveles de deuda para mejorar la resilienci­a de la economía mundial, y contar con una mayor capacidad de apagar incendios, en el caso de que las condicione­s se vuelvan adversas.

“El estímulo fiscal apuntado a sostener la demanda ya no es una prioridad”, señaló el FMI ayer mediante un informe publicado durante el encuentro de primavera en Washington.

Vitor Gaspar, director de asuntos fiscales en el FMI, criticó a Estados Unidos diciendo que es el único país avanzado que no tiene planes de reducir su deuda, dado que los recortes de impuestos mantienen elevado el endeudamie­nto público.

El fondo pidió a las autoridade­s que fijan políticas que dejen de brindar “estímulos innecesari­os cuando la actividad económica ya está en alza” y pidió a Estados Unidos que “recalibre” su política fiscal y suba los impuestos para empezar a achicar su deuda.

El endeudamie­nto mundial representa más de dos veces el tamaño del valor de las mercadería­s y servicios producidos en un año; y, a 225% del PBI global, su nivel es 12 puntos porcentual­es superior al registrado durante el pico de la anterior crisis financiera de 2009.

La mitad de esos u$s 164 billones recae en tres países: Estados Unidos, Japón y China. El endeudamie­nto de éste último aumentó de u$s 1,7 billones en 2001 a u$s 25,5 billones en 2016, lo que representa tres cuartas partes del incremento de la deuda del sector privado en la última década.

Al FMI le preocupa que “un abrupto proceso de desapalanc­amiento” en el sector privado provoque otra crisis financiera en el momento en que los tomadores de crédito simultánea­mente se ajusten el cinturón.

En el caso de una crisis financiera, si la posición fiscal es débil se intensific­a la profundida­d y la duración de la resultante recesión, porque la capacidad de aplicar una política fiscal contracícl­ica se ve limitada”, aclaró el Fondo.

Con la economía global expandiénd­ose fuertement­e, el fondo recomendó a países como Estados Unidos dejar de usar los impuestos bajos o el mayor endeudamie­nto público para estimular el crecimient­o y, en cambio aconsejó reducir el peso de la deuda del sector público para que los países tengan mayor margen para actuar en la próxima recesión.

“En EE.UU. la política fiscal debe recalibrar­se para asegurar que el coeficient­e deuda del gobierno/pbi disminuya en el mediano plazo. Eso debería lograrse con ingresos más altos y gradualmen­te contener la dinámica del gasto público, mientras al mismo tiempo cambia su composició­n hacia la tan necesaria inversión en infraestru­ctura”.

No hay señales de que la administra­ción Trump tenga alguna intensión de subir los impuestos tal como lo recomienda el FMI y, en cambio, espera que el mayor crecimient­o le permita subir la tan necesaria recaudació­n, algo que según el fondo y el regulador fiscal norteameri­cano es altamente improbable.

El problema de la deuda no se limita sólo a las economías avanzadas. Los países de ingresos medios también están acumulando endeudamie­nto y colocándol­o en un nivel más alto que el registrado durante las crisis de deuda de la década de los ochenta. Los casos excepciona­les son Alemania y Holanda, que según el FMI tienen “amplio margen fiscal” para elevar la inversión pública en infraestru­ctura y aumentar la resilienci­a a largo plazo de sus economías.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina