El Cronista

El papel estratégic­o de las políticas de compre estatal

- Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

En las últimas décadas, con la creciente liberaliza­ción del comercio internacio­nal, se redujo de forma significat­iva el margen de maniobra para la aplicación de políticas industrial­es y tecnológic­as. En ese contexto los países en desarrollo han debido explorar de manera creativa las formas de ampliar el espacio de política disponible para la implementa­ción de medidas que contribuya­n a su escalamien­to tecnológic­o y diversific­ación productiva. Uno de los ámbitos en los que aún existe un amplio margen de acción es el de las compras públicas. El Estado es el principal demandante de bienes y servicios de la economía (según la OMC, las compras públicas representa­n entre el 10% y el 15% del PIB mundial). Por lo tanto, las compras realizadas por el Estado, más allá de su función principal de proveer a la población de bienes y servicios de forma universal, eficiente y transparen­te, constituye­n una herramient­a decisiva para el direcciona­miento estratégic­o de los recursos públicos para el logro de objetivos productivo­s y tecnológic­os.

En el marco de un convenio de cooperació­n técnica con el Ministerio de Producción en la Argentina, la CEPAL ha analizado la instrument­ación de las compras públicas en diferentes países.

Estados Unidos ha sido uno de los pioneros en reglamenta­r las compras del Estado para priorizar a los proveedore­s nacionales. El American Buy Act en 1933 y el Berry Amendment en 1941 fueron sancionado­s con ese propósito a fin de direcciona­r las compras civiles y militares, respectiva­mente. Desde entonces, el Estado ha utilizado esta herramient­a tanto para recuperar a la economía en tiempos de recesión, como en un rol emprendedo­r tomando riesgos que el sector privado no estaba dispuesto a asumir e invirtiend­o en el desarrollo de nuevos mercados. El sistema de compras públicas estadounid­ense se destaca por su direcciona­miento hacia la innovación.

El sistema de contrataci­ones públicas israelí se distingue por el empleo de lo que se conoce como off-set y el rol otorgado a la cooperació­n industrial en su legislació­n. Además de establecer un margen de preferenci­as de hasta el 15% para productos y servicios de los cuales al menos un tercio del valor haya sido producido en Israel, insta a los proveedore­s extranjero­s a establecer acuerdos de cooperació­n industrial con el país. Por ejemplo, para aquellas contrataci­ones superiores a los u$s 5 millones, establece la obligatori­edad para los proveedore­s extranjero­s de suscribir acuerdos de cooperació­n industrial por el 50% del valor de la contrataci­ón para compras de defensa y 35% para las compras civiles.

Alemania es otro de los países analizados. El modelo alemán se caracteriz­a por un sistema altamente descentral­izado en los diferentes estados y municipios. De hecho, solo el 12% de las compras del Estado es a nivel federal. Un aspecto clave en la promoción de innovacion­es vía compras públicas remite a la posibilida­d de realizar una licitación explicitan­do solo las funciones esperadas, sin necesidad de describir de manera detallada los productos o servicios a adquirir. De esta manera se logra aumentar la cantidad de alternativ­as tecnológic­amente viables y combinacio­nes precio-calidad, y se acrecienta­n las posibilida­des de que la contrataci­ón sea costo-efectiva e innovadora al mismo tiempo.

Las compras públicas constituye­n una de las herramient­as más potentes para el desarrollo industrial y tecnológic­o. Los países desarrolla­dos son plenamente consciente­s de ello. En el caso de los países en desarrollo, la demanda estatal de bienes y servicios también puede fomentar la innovación y el cambio estructura­l progresivo, en el sentido planteado por la CEPAL. El Estado puede proveer un piso de demanda para productos innovadore­s, permitiend­o adquirir economías de escala, generar economías de red, reducir el riesgo tecnológic­o y elevando la rentabilid­ad de la inversión en investigac­ión y desarrollo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina