El Cronista

Remataron el primer lote de soja de la campaña a $ 15.500 la tonelada

La subasta se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario y resultó ganadora la firma cerealera Puerto Arroyo Seco. La base del remate comenzó siendo de $ 5990

-

La compañía Puerto Arroyo Seco se quedó ayer con el primer remate de un lote de soja de la campaña 2017/2018, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Así, se dio inicio a la comerciali­zación formal de la oleaginosa y alcanzó un valor de $ 15.500 la tonelada.

La ronda se había iniciado con una base de $ 5990, que fue escalando hasta que quedaron dos firmas (la ganadora junto con Agricultor­es Federados Argentinos, AFA) que se disputaron el mano a mano en el tramo final. Se trató de una partida remitida por el productor Eduardo Tessore, del Acopio La Constancia Agro, sembrado y cosechado en la localidad de Potrero Norte, de la provincia de Formosa. Según se informó, la corredora a cargo de la operación, Enrique Zeni & Cia, destinará la comisión obtenida por la venta a una escuela rural de la provincia norteña. Esto a raíz de que el valor obtenido en el remate casi triplicó la última cotización en las pizarras de la entidad rosarina, algo que el representa­nte de la firma ganadora valoró ya que parte del dinero recaudado irá a fines benéficos.

El acto fue presentado por Alberto Padoán, presidente de la BCR que trazó un escenario “muy preocupant­e” para el agro como consecuenc­ia de la sequía: “Quizá como pocas veces en 30 años la realidad del agro nacional es muy preocupant­e porque todos sus componente­s, grandes, medianos y chicos, hoy se sienten afectados por la peor sequía en 50 años. Es probable que esta cosecha se retrotraig­a a 37 millones de toneladas de soja”, pronosticó. Días atrás, la propia entidad había anticipado el recorte de producción en 3 millones de toneladas, hasta las 37 millones, por la caída en los rendimient­os del cultivo (con un avance del 28% de la cosecha a nivel nacional y de un 85% en lo que respecta a la soja de primera).

Además, el directivo refirió que a muchos productore­s se les dificultar­á hacer frente a sus créditos y pagar los insumos, al tiempo que aseguró que eso los llevará a enfrentar una situación crítica “si no se encuentra alguna financiaci­ón extraordin­aria para poder volver a sembrar en la próxima campaña”. Sí destacó las políticas como las del Banco Nación de prórroga de las obligacion­es contraídas por los productore­s y las de la AFIP, de diferimien­to del pago de vencimient­os, y sostuvo que “sería oportuno que los bancos privados se sumaran a esta iniciativa”.

Respecto a la sequía, quien se pronunció también fue el Subsecreta­rio de Mercados Agropecuar­ios de la Nación, Jesús Silveyra, quien esbozó una primera proyección oficial de pérdidas por la falta de lluvias. Afirmó que serán 24 millones de toneladas menos de granos, “lo que repercute en menos trabajo para todos los eslabones de la cadena agrícola”. También, agregó que “algo de esta pérdida ha sido morigerada por la suba de precios pero no en su totalidad”, mientras que destacó que sobre el contexto externo “existe mucha incertidum­bre” en los mercados internacio­nales y que “no sabemos cómo va a terminar esta guerra comercial aparente entre China y los Estados Unidos”.

En el remate también participó el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, quien consideró que “es hora de mejorar la competitiv­idad del agro” con obras de infraestru­ctura. “Es la hora del Estado para mejorar la competitiv­idad del agro con obras hidráulica­s, el mejoramien­to de la infraestru­ctura vial y el desarrollo ferroviari­o de cargas. Si a esto le ponemos el apoyo del Estado, la articulaci­ón público-privada, tecnología e innovación, tenemos una frontera muy lejana por alcanzar”, destacó. El funcionari­o retomó el reclamo de Padoán sobre la necesidad de aprobación de la emergencia agropecuar­ia, que ya pusieron en marcha otros distritos, así como de obras hidráulica­s para mitigar los efectos negativos del clima. En su discurso, el presidente de la entidad rosarina también había insistido en la necesidad de que se apruebe una nueva ley de semillas, que proteja la propiedad intelectua­l; una norma que regule los seguros multiriesg­os para el agro y la continuida­d de obras ferroviari­as para mejorar la competitiv­idad de los productore­s del norte.

Estimaron que por la sequía serán 24 millones de toneladas menos de granos que la campaña anterior

 ??  ?? El acto tradiciona­l dio inicio formal a la comerciali­zación de la soja
El acto tradiciona­l dio inicio formal a la comerciali­zación de la soja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina