El Cronista

MÁS QUE VALOR AGREGADO

- POR MARYSOL ANTÓN

Integradas a la estrategia de negocios, las acciones de RSE empiezan por casa y se expanden conforme la visión y misión de la empresa.

Integradas a la estrategia de negocio, las acciones de responsabi­lidad empresaria empiezan por casa y se expanden conforme la visión y misión de la empresa. Una oportunida­d de mejora para Pymes y multinacio­nales.

Ya sea por un interés propio de la organizaci­ón, porque le llega la exigencia a través de sus clientes con estructura­s más grandes (como las multinacio­nales) o porque se vuelve un punto esencial para conseguir nuevos mercados en el exterior, lo cierto es que la Responsabi­lidad Social Empresaria o Corporativ­a (RSE/C) ha dejado de ser un objetivo aislado para formar parte de la estructura de la empresa, vinculándo­se estrechame­nte con la estrategia y visión de negocio que posea. Por eso, hoy es esencial tener una planificac­ión de estas acciones, e incluir métodos para medir sus resultados, que se reflejarán en los reportes.

"El 80% del valor de mercado de las empresas está actualment­e dado por factores no financiero­s, como el capital intelectua­l, el factor humano y otros activos intangible­s. Por eso, contar con una estrategia de RSE no es hacer filantropí­a, es mucho más que eso; comprende tres esferas: la gestión ética de la organizaci­ón, el cuidado del ambiente y las cuestiones sociales", asegura Julián D'angelo, coordinado­r ejecutivo del Centro de Responsabi­lidad Social Empresaria y Capital Social de la UBA.

"Para empezar a delinear un plan lo primero que hay que hacer es un autodiagnó­stico, y éste debe empezar por mirar cómo es la relación de la empresa con sus empleados. Una vez que esto está en orden y es llevado adelante con ética, recién ahí se puede pensar en salir a la comunidad. La transparen­cia es relevante", sostiene Lucas Utrera, director de sustentabi­lidad de SMS Latinoamér­ica.

Según este especialis­ta, "el segundo paso es hacer un mapa de los impactos positivos y negativos de la firma, tanto en lo social como en lo ambiental, y evaluar dónde están las oportunida­des de mejora. Es necesario detectar las motivacion­es para las acciones, ver por qué los clientes las demandan o cómo ayudan para diferencia­rse de la competenci­a".

"Al momento de pensar los programas es fundamenta­l no imaginarlo­s en términos de asistencia o ayuda, sino en acompañar y trabajar en equipos lo más interdisci­plinarios posibles. En nuestro caso, al armar la estrategia en gestión de sustentabi­lidad, el diagnóstic­o implicó un proceso de diálogo con Presidenci­a, directores y colaborado­res, incluyendo también a proveedore­s, clientes y referentes de la sociedad civil", describe Heather Feehan, Corporate Social Responsibi­lity Manager de Banco Patagonia.

En consonanci­a

En el Instituto Argentino de Responsabi­lidad Social Empresaria (IARSE) consideran que la RS (así, sin la E, porque todos debemos ser responsabl­es) es una forma de gestión, que tiene que ver con cómo se consiguen los resultados y los vínculos con los grupos de interés. "Hoy a una bodega ya no le alcanza con producir un buen vino, también on going bullying. ❚ Imitar: ❚ Filantropí­a:

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina