El Cronista

Por efecto devaluació­n, se duplicó el pago de intereses

- MELINA MANFREDI mmanfredi@cronista.com

El primer trimestre del año cerró con una devaluació­n de casi 9% que afectó a las cuentas públicas, cuyos resultados se registran en pesos. Así, los intereses de la deuda dolarizada crecieron 106% nominal y 66% en términos reales. Actualment­e más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilater­ales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera. Según Ecolatina, el pago de intereses pasaría de 1,3% del PBI en 2015 a 2,5% este.

El primer trimestre del año cerró con una devaluació­n de casi 9% que afectó a las cuentas públicas, cuyos resultados se registran en pesos. Así, los intereses de la deuda dolarizada crecieron 106% nominal y 66% en términos reales. Actualment­e más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilater­ales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera

Entre enero y marzo de 2018, los intereses de la deuda externa e interna crecieron un 106% en términos nominales, sin incluir lo que el Banco Central abona por las Lebac que emite. El crecimient­o estuvo explicado tanto por las nuevas colocacion­es como por la devaluació­n, que multiplicó los pagos correspond­ientes a la deuda dolarizada.

Según cálculos de Ecolatina, actualment­e más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilater­ales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera. Esto significa que la devaluació­n del peso durante el primer trimestre (que llegó a casi un 9%) impacta directamen­te en las cuentas públicas, que se registran en moneda local.

El pago de intereses acumulado saltó de $ 29.293 millones en el primer trimestre de 2017 a $ 60.522 millones en los primeros tres meses de este año (+106,6% interanual).

Al respecto, un informe de Ecolatina señaló: “De hecho, en el primer cuarto de 2017 representa­ban sólo 0,3% del PBI, mientras que en el acumulado a marzo de este año arrojan un valor de 0,5% del PBI. Asimismo, en relación a los ingresos tributario­s, la participac­ión de los intereses pasó de 7% a 12%, respectiva­mente”.

No obstante, desde la consultora aclararon que el número estuvo influencia­do parcialmen­te por un pago del Tesoro al Banco Central que se hizo en diciembre pero se registró en enero.

En términos reales, en tanto, los intereses crecieron un 66,4% interanual durante el primer trimestre de 2018, de acuerdo con los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). La entidad explicó que los intereses de la deuda con organismos multilater­ales y privados volvieron a superar ampliament­e la velocidad de crecimient­o del resto del gasto (el primario) en marzo.

Según indicaron, el origen del incremento estuvo en la nueva deuda en pesos y a largo plazo que debió enfrentar el Tesoro y en las obligacion­es en moneda extranjera que se incrementa­ron parcialmen­te como consecuenc­ia de la devaluació­n cambiaria.

En ese sentido, Ariel Barraud, economista de IARAF, agregó: “El efecto de la devaluació­n en el trimestre fue sobre la parte de la deuda que está denominada en dólares, que aumentó tanto a nivel nacional como provincial. Por otro lado, el rubro de intereses viene creciendo desde hace bastante como consecuenc­ia de la política gradualist­a. Como no hay una baja agresiva del gasto, se coloca deuda para financiarl­o. Sin embargo, todavía no estamos

El pago de intereses pasaría de 1,3% del PBI en 2015 a 2,5% este año, según Ecolatina

en niveles de endeudamie­nto preocupant­es”.

Desde Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina coincidió: “Argentina se está endeudando a un ritmo elevado porque tiene un déficit de casi 6 puntos del PBI. En el pasado, lo que más se emitió fue deuda dolarizada pero este Gobierno también colocó nuevos títulos en moneda dura. Lamentable­mente, en lo que hace al pago de intereses, los datos no discrimina­n cuánto proviene de deuda en moneda extranjera y cuánto en pesos. De todos modos, es seguro que los intereses de los bonos en dólares y los que ajustan por CER se vieron afectados por la corrección cambiaria”.

Con respecto al futuro de este rubro, Ecolatina consideró: “Tras más de la mitad de mandato de Cambiemos, se observan muchos esfuerzos en moderar el rojo primario (pasaría de -3,8% del PBI en 2015 a -3,2% del PBI en 2018), pero un importante crecimient­o del pago de intereses (pasaría de 1,3% del PBI en 2015 a 2,5% del PBI para fin de este año)”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina