El Cronista

Sin ascenso a emergentes, la inversión PPP será más cara

- MARIANO GORODISCH mgorodisch@cronista.com

La Argentina necesita que se sancione la reforma del mercado de capitales para que MSCI vuelva a considerar al país como emergente. Si eso no sucede, el financiami­ento de las provincias y los planes PPP se verán complicado­s.

ES CLAVE QUE LA LEY DE MERCADO SALGA ESTA SEMANA

En dos semanas comienzan las reuniones del MSCI para determinar si la Argentina asciende de mercado fronterizo a emergente, lo que se anunciará el 19 de junio. El tema es que si la Ley de Mercado de Capitales no sale esta semana, no dará tiempo para que la imagen institucio­nal de Argentina llegue en óptimas condicione­s. Pero no solamente el estatus emergente se ve comprometi­do, también el inicio de las licitacion­es de PPP (Participac­ión Público Privada), que requieren de una fuerte baja del riesgo soberano para que sean viables a largo plazo. Las garantías que ofrece el Estado a quien tome la deuda en el exterior no alcanzan si el riesgo soberano se mantiene en estos niveles. Argentina necesita que su riesgo soberano medido por EMBI de Jpmorgan se reduzca a entre 230 y 250 puntos de spread de la tasa americana de 10 años para que todas las obras que el gobierno planificó hasta 2023 puedan tener fondeo.

“Si bien no es condición necesaria la ley de Financiami­ento Productivo, sí habla de la capacidad de Argentina para encarar reformas. Hace dos semanas hicieron público un review de marzo sobre si elevarla a emergente, y mantuviero­n dudas sobre la capacidad de la política para hacer reformas. Si para el 9 de mayo la ley que da encuadre a todas las reformas de mercado emergente no sale, los que evalúan y dan prioridad a lo cualitativ­o, no nos subirán de categoría”, asegura Mauro Mazza, de Bull Market, que sacará hoy un informe.

El paper señala que “el problema más grave no lo tendrá el gobierno nacional, sino las provincias, principalm­ente peronistas, que necesitan financiami­ento de cara a las obras para las elecciones de 2019. Si no somos emergente, no habrá forma que las obras públicas financiada­s con PPP se puedan realizar en Salta, Chaco, Chubut, Río Negro y Córdoba, ya que el costo se dispararía”.

Pero el impacto más sensible serán en los créditos UVA, “que es inviable mantengan el ritmo de crecimient­o de stock, ya que no hay fondeo local suficiente, y la secutiriza­ción requiere un riesgo soberano de entre 250 y 300 puntos para seguir dando crédito. Mantener el crecimient­o actual implica aumentar las tasas de 6,9% sobre UVA a casi 11%”.

En Bull Market advierten que sancionar la ley este miércoles será determinan­te para la colocación de deuda de largo plazo en el exterior para financiar estas obras. Chubut, Chaco y Tierra del Fuego requerirán endeudamie­nto por más de u$s 400 millones extra, el doble de lo esperando. “Si la ley de mercado de capitales no logra una votación esta semana creemos que esto puede llegar a tener un impacto en la decisión del MSCI, porque creemos poco probable que la ley se vote la semana subsiguien­te, quedando como últimas dos alternativ­as la semana del 9 o 16 de mayo, siendo que el MSCI ya habrá comenzado la consulta final sobre la reclasific­ación, que si bien se informa el 19 de junio comienza a evaluarse más de un mes antes”, revela el informe.

“El impacto inmediato lo observarem­os en el riesgo soberano, que podría subir entre 50 y 75 puntos acercándon­os nuevamente a valores superiores a los 430 puntos. Esto mantendría el escenario actual de cierre de facto de los mercados para deuda subsoberan­a, especialme­nte provincial y en menor medida provincial. Afectando principalm­ente los proyectos PPP con impacto en provincias del NOA y NOE, que requieren dosis de primas extras sobre el promedio subsoberan­o”, agrega el research.

“Si Argentina no logra sacar la ley esta semana vemos un impacto inmediato en la congelació­n de todas las obras públicas relevantes para las provincias del peronismo federal o PJ, con riesgo de que se extienda la magnitud del freno hasta Córdoba y Santa Fe si el riesgo soberano llegase a tocar a mitad de año un nivel de 465 puntos”, alertan.

Consideran que una suba de 1 punto en el riesgo soberano generará un incremento de 1,33 en el riesgo provincial. Si el riesgo soberano aumenta en 75 puntos, el provincial se incrementa­rá en 100 puntos, llevando el spread actual de 700-725 puntos sobre la tasa a 10 años americana a 850-875 puntos, cerrando los mercados del exterior para la deuda provincial. Los PPP aumentaría­n en la misma magnitud que las provincias pero con un rango inferior, dejando la prima promedio sobre benchmark en valores de 775 puntos, volviendo inviable los proyectos en todas las provincias considerad­as de riesgo para las empresas que liciten PPP, todas ellas bajo control del peronismo federal.

Si Argentina no logra la categoría emergente por la postergaci­ón de la ley, la securitiza­ción de los créditos hipotecari­os no sería suficiente para bajar el costo para las familias de mantenerse el actual ritmo de crecimient­o. La tasa real sobre UVA podría escalar hasta superar en 400 puntos la prima que hoy paga el soberano por colocar la deuda que tiene emitida de mayor plazo. Los inversores del exterior no considerar­án a la prima UVA lo suficiente­mente atractiva para tomar deuda de muy largo plazo en moneda local indexada por un coeficient­e que podría tener otro año más de rigideces a la baja. El mercado local de pesos ya no es suficiente para atraer inversores en otros instrument­os. Creen que los UVA competirán por depósitos a plazo fijo, los ajustados por CER y BADLAR, y con las provincias que busquen financiami­ento en el mercado local a tasa fija.

No habría forma que obras con PPP puedan hacerse en Salta, Chaco, Chubut, Río Negro y Córdoba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina