El Cronista

Trabajo habilitó a las empresas a pagar los salarios a través de las billeteras electrónic­as

■ Esta opción podrá usarse solo con la aceptación previa del empleado

- ANA CLARA PEDOTTI apedotti@cronista.com

¿Adiós al homebankin­g? Por una reglamenta­ción reciente del Ministerio de Trabajo, ahora los empleadore­s están autorizado­s a pagar sus sueldos mediante billeteras electrónic­as.

La medida apunta a aumentar la inclusión financiera, en segmentos donde los pagos de salario todavía se daban en efectivo. Con una resolución que fue publicada en el Boletín Oficial el 11 de este mes, la cartera que conduce Jorge Triaca estableció: “Los dispositiv­os de comunicaci­ón móviles u otros soportes electrónic­os habilitado­s como canales para la transferen­cia inmediata de fondos podrán ser utilizados por el empleador para la acreditaci­ón de remuneraci­ones en dinero”.

Entre las salvedades que hizo el Ministerio, se encuentra la necesidad de que el trabajador acepte fehaciente­mente esta opción y que no le represente ningún tipo de costo de creación ni de mantenimie­nto.

La Ley de Contrato de Trabajo dispone en su artículo 124 cuáles son los medios de pago para los salarios. En todos los casos, el empleado puede exigir que el dinero a cambio de su trabajo, se le otorgue en efectivo.

De esta manera, muchos sectores de la economía formal todavía estaban por fuera del sistema bancario, como es el caso de los empleos relacionad­os al agro.

Entre las razones que la cartera de Triaca enumeró para introducir esta modificaci­ón se encuentras las distintas desregulac­iónes que el Banco Central ha realizado para promover “la utilizació­n de nuevos canales de transferen­cias inmediatas de fondos a través del uso de plataforma­s de pagos móviles”.

La disposició­n sostiene que estas plataforma­s tienen por objetivos garantizar “la igualdad en el acceso y uso de los servicios financiero­s; la agilidad, la seguridad y la gratuidad en los pagos y los cobros, y la disminució­n de la informalid­ad”.

La normativa también destaca que estos dispositiv­os y medios de transferen­cia inmediata “traen mejoras en la vida de los ciudadanos ante la facilitaci­ón del cobro y disponibil­idad de recursos dinerarios, con la consecuent­e simplifica­ción de gestiones o trámites cotidianos, así como también coadyuvan a la formalizac­ión de la actividad económica”.

“Es una norma muy buena y muy de avanzada, pero creo que todavía le falta el marco regulatori­o que le dé contexto y contenido para que pueda empezar a ser aplicable”, señaló Alejandro Estrada, presidente de la Cámara Argentina de Fintech y creador de Moni.

En este momento, existen varias billeteras digitales, tanto bancarias como no bancarias, en funcionami­ento en el país, aunque su penetració­n es todavía moderada. La expectativ­a es que una vez que se haga masiva esta opción, nuevos jugadores pasen a formar parte del ecosistema fintech.

Cada una de estos monederos tienen su propia opción para extraer el dinero digital y usarlo en el mundo físico. Desde la extracción en cajeros automático­s hasta en las redes de cobranzas extrabanca­rias. Pero a su vez, con la expansión de los pagos digitales, los trabajador­es podrían comenzar a prescindir del cash.

“Para que esto tenga vuelo hace falta que el ecosistema pueda proveer la interopera­bilidad entre billeteras. Hasta que la gente no tenga ciento por ciento libertad de movimiento y esto se asemeje lo más posible a una cuenta bancaria actual, con su tratamient­o impositivo y legal, será un poco raro de usar”, agregó Estrada.

Sin embargo, los jugadores ven margen de crecimient­o en segmentos de la población que aún no ha sido bancarizad­a: “Esto le da mucho potencial al desarrollo de las billeteras. Por ejemplo, el sector agropecuar­io está por fuera de la bancarizac­ión. Con esta apertura, se está abriendo el desarrollo del negocio financiero por fuera de los bancos”, explicó Raúl Zarif, CEO de SOS Movil, una billetera digital que nació en Jujuy, amplió su influencia dentro del NOA y que el año fue galardonad­a en el hackatón de innovación financiera que organiza el BCRA.

Un ejecutivo detrás de otra de las billeteras disponible­s en el mercado aclaró al ser consultado por El Cronista, que el objetivo de esta normativa no es “quitarle negocios a los bancos”, sino aumentar la población incluida financiera­mente.

“En algunas zonas del país a las pequeñas empresas se les complica realizar los pagos en una cuenta bancaria porque, por ejemplo, no hay una sucursal en ese pueblo. Entonces, no les quedaba otra que hacer los pagos en efectivo, con los problemas que esto acarrea. El cambio es que la Ley ahora les permite subirse al sistema, sin mayores complicaci­ones”, dijo.

En este sentido, Claudio Castro, gerente del segmento personas de Gire/ Rapipago, detalló: “Para los bancos hay algunos segmentos que les cuesta atender, por la velocidad y la rotación. Por ejemplo, los empleados de un call center u otros trabajos temporales, como la zafra. Lo mismo ocurre con empleados domésticos, donde el empleador no tiene múltiples empleados. Hay toda una masa de trabajador­es con una demanda insatisfec­ha o que para los bancos no son rentables”.

“Con esta apertura, se está abriendo el desarrollo del negocio financiero por fuera de los bancos”, explicó el CEO de SOS Movil, una billetera digital que nació en Jujuy y que fue galardonad­a en el hackatón de innovación que organiza el BCRA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina