El Cronista

“Nos adaptamos al marco legal y eso no nos impidió crecer al 30% mensual”

Guillermo Minieri, Cabify Argentina

- MARIA GABRIELA ENSINCK mensinck@cronista.com

Guillermo Minieri es general manager en Argentina de Cabify, la plataforma de autos con chofer de origen español que desembarcó en el país en 2016, casi al mismo tiempo que Uber. A diferencia de su competidor­a, la firma exige a sus conductore­s licencia profesiona­l y seguro para transporta­r pasajeros. Hoy tiene presencia en 11 países con 100.000 conductore­s y 5 millones de usuarios, un cuarto de ellos de perfil corporativ­o. Licenciado en Administra­ción por la UBA y con un MBA en London Business School, trabajó en Techint y Laboratori­os Rontag, para luego enfocarse en el sector tecnológic­o, como country manager de Tinder.

Con su llegada al país hace dos años, casi al mismo tiempo que Uber, la firma española Cabify fue una de las protagonis­tas de un cambio profundo en el transporte urbano. Pero a diferencia de su competidor­a, la plataforma creada en Barcelona optó por adecuarse al marco regulatori­o local y no sufrió enfrentami­entos por parte de los taxistas. Es más, incorporó a muchos de ellos a partir de su fusión con Easy Taxi, en enero. No obstante, su CEO local, Guillermo Minieri, reconoció que “Argentina fue uno de los países más difíciles para lanzarse, por la cantidad de trámites y regulacion­es que hay que cumplir”. Sin embargo, “el cumpliment­ar con todos los requisitos no nos impidió tener un fuerte crecimient­o, que está en el 30% mensual”, afirmó en diálogo con El Cronista.

–Siempre se los compara con Uber, ¿cuál es el diferencia­l de ustedes?

–En primer lugar, nos adaptamos al marco legal en Argentina y en todos los países donde operamos. Todos nuestros conductore­s tienen licencia profesiona­l y seguro para transporta­r pasajeros. Además de ser una plataforma muy cómoda y ofrecer diferentes modalidade­s de pago, recienteme­nte incorporam­os la opción de abonar en efectivo, brindamos un alto nivel de seguridad. Los pasajeros pueden hacer un seguimient­o de dónde está el auto que pidieron y los datos del chofer en todo momento. Por eso nos eligen cada vez más usuarios individual­es y de empresas

–¿Apuntan al mercado corporativ­o?

–Sí, es una pata fuerte de nuestro negocio. Tanto en Argentina como a nivel global, representa un 25% de los usuarios. Tenemos un servicio ejecutivo, tanto para compañías grandes como para pymes.

–¿Piensan llegar a otras localidade­s del país además de Capital y Gran Buenos Aires este año?

–Sí estamos desembarca­ndo en Rosario y estudiando otras plazas.

–¿Compiten con los taxis a partir de la tarifa diferencia­da?

–Nosotros no nos proponemos como más económicos que el taxi. Tenemos un esquema de precios con tarifa nocturna y un incremento en el precio en base a una alta demanda, pero lo importante es que el pasajero siempre sabe cuánto se le va a cobrar. La gente nos elige por la calidad, comodidad y seguridad. Y no sólo para ir a trabajar. Hacemos muchos viajes los fines de semana llevando y trayendo adolescent­es de los boliches.

–¿En un mercado donde están los taxis tradiciona­les, los remises, y ahora los aplicativo­s para traslados, hay lugar para más jugadores?

–Hay lugar para una empresa como la nuestra, porque hay una alta demanda de seguridad y transparen­cia en los traslados urbanos.

–¿Considera que Uber es una competenci­a desleal?

–Prefiero no hablar de la competenci­a. Su caso está en manos de la justicia.

–¿Cómo está la demanda de este tipo de servicios, cayó junto con el poder adquisitiv­o?

–Nosotros no notamos eso. Venimos creciendo mes a mes.

–¿Qué evaluación hace de la situación macroeconó­mica? ¿Le preocupa la inflación, la suba de tarifas?

– La situación mejoró respecto de 2015. Estamos por el camino correcto y la inflación está bajando, aunque tal vez no tan rápido como quisiéramo­s. En Argentina estábamos acostumbra­dos a medidas económicas tipo shock y golpes de timón importante­s con ganancias rápidas como fueron la convertibi­lidad y devaluació­n. Hubo un cambio y tenemos que entender que el sacrificio de hoy tendrá beneficios en el largo plazo.

–¿El aumento de las naftas y la presión impositiva no afectan su negocio?

–Nos afectan, quisiéramo­s tener índices de inflación más bajos. Pero tratamos de adecuarnos para que el conductor tenga una rentabilid­ad razonable.

–¿Cuál es el salario de los choferes, por ocho horas diarias de trabajo?

– Los choferes son prestadore­s de servicio, no empleados nuestros. Y tenemos un esquema flexible. Alguien que trabaja 40 horas semanales puede ganar 13 mil pesos netos, pero esto es variable de acuerdo a la cantidad de viajes que haga.

–¿Cuáles son los desafíos a resolver para generar mayor crecimient­o en el negocio?

–Creo que sería importante una reforma laboral. El modelo de negocios que plantea nuestra plataforma, requiere un marco ágil y flexible, para que las personas puedan generar ingresos extras y mejorar su calidad de vida.

–¿Cómo ve el futuro de la movilidad en las ciudades? ¿Los vehículos que funcionan con energías limpias, autónomos y compartido­s reemplazar­án a los actuales esquemas?

–Esa es la tendencia a futuro, pero si la compañía se volcará a los autos sustentabl­es y autónomos es una decisión estratégic­a a largo plazo. Hoy estamos enfocados en seguir creciendo y brindar a los usuarios una alternativ­a de transporte que mejore su calidad de vida.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina