El Cronista

La gestión del agua en la Argentina

-

La Argentina es un Estado federal donde los recursos naturales son propiedad de las provincias, y el agua es un recurso natural por excelencia. En tal sentido, resulta necesario recuperar los conceptos de daño estructura­l y renovación de la gestión de los recursos hídricos, que son estratégic­os.

La disponibil­idad del agua potable es un factor determinan­te para el desarrollo humano y económico en los nuevos escenarios del siglo XXI, como el del Cambio Climático. La riqueza hidrológic­a de Argentina es excepciona­l y está comprendid­a por las denominada­s aguas superficia­les, por los campos de hielos y las aguas subterráne­as. Los ríos en su mayoría son navegables y representa­n una importante fuente de energía renovable.

Poseer esta relativa abundancia es un patrimonio natural que no sólo aporta sus beneficios, sino que genera a la vez el deber de utilizarlo de manera responsabl­e. Exige de las autoridade­s administra­rlo correctame­nte, emplearlo eficazment­e dentro de un marco institucio­nal y jurídico apropiado que lo preserve de su deterioro y agotamient­o.

Los usos del agua no son irrestrict­os. La crisis del agua es, en realidad, la crisis de la gestión del agua, y esta se puede solucionar con la transparen­te intención de llevarla a cabo. Contamos con legislació­n suficiente, con Consejos Federales en plenas funciones y con un abordaje de jerarquía ministeria­l de la dimensión ambiental que nos permitió asumir los exigentes compromiso­s del ‘Acuerdo de París’ en la Conferenci­a de la ONU sobre el Cambio Climático.

En medio de mensajes de alerta de especialis­tas de todo el mundo reunidos en Brasilia en el 8º Foro Mundial del Agua del 18 al 23 de marzo de este año, con la participac­ión de 10 Jefes de Estado y los Ministros de Medio Ambiente de cerca de 100 países, la puja por el recurso más sensible del planeta está en primer plano, con miles de millones de personas sin acceso a fuentes seguras para beber y cuidar su salud. A pocos metros de allí, cruzando la avenida Eixo Monumental, en un inmenso galpón para eventos del Parque de la Ciudad, también dieron comienzo las deliberaci­ones plenarias del Foro Alternativ­o Mundial del Agua, luego de dos días de talleres y presentaci­ón de aportes que se realizaron en el Campus Darcy Ribeiro de la Universida­d de Brasilia.

Con la participac­ión de más de 4000 personas de 30 países pertenecie­ntes a organizaci­ones de la sociedad civil, sindicatos, colectivos sociales y pueblos originario­s, en ese espacio se trabajó durante dos días en asambleas para decidir las conclusion­es del encuentro.

En ambos eventos emergieron debates similares respecto de los efectos del cambio climático, la presión demográfic­a, la explotació­n desaprensi­va de recursos naturales y la contaminac­ión. Así se retoma la problemáti­ca de la existencia de una conciencia biológico-social internaliz­ada sobre la necesidad de la preservaci­ón, control y uso racional de los recursos de agua y se vuelve a la considerac­ión de la comunidad política como un lugar concreto, en cuyo contexto se registran una multiplici­dad de miradas y enfoques que producen respuestas o generan alternativ­as que necesitan ser abordadas sistémicam­ente.

En Argentina la Ley 25.688 denominada ‘Régimen de Gestión Ambiental de Aguas’, es la que establece los presupuest­os mínimos ambientale­s para su preservaci­ón, aprovecham­iento, utilizació­n y uso racional; como también para la cuenca hídrica superficia­l y los comités de cuencas hídricas.

En cuanto a las aguas superficia­les, la red hidrográfi­ca es muy variada. El Nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables, al Norte y el Oeste encontramo­s ríos de escaso caudal y el Sur presenta ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia. El campo de hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielos continenta­les, la tercera más extensa del mundo tras las de la Antártida y Groenlandi­a.

Respecto a las aguas subterráne­as en el país se encuentra alojado casi el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní, uno de los reservorio­s de agua dulce más grande del mundo. Además posee un extenso sector con elevada temperatur­a cuyos valores alcanzan para ciertos usos industrial­es del agua, además de las termales o energética­s.

Por ello la consolidac­ión de una conciencia social y culturalme­nte extendida sobre el carácter biopolític­o del recurso agua, tiene cuestiones que deben ser gestionada­s en clave de creación de una cultura geopolític­a entendida como un insumo estratégic­o indispensa­ble a la hora de comprender las propias interaccio­nes sistémicas operadas entre las distintas dimensione­s aludidas en la realidad del agua como bien natural indispensa­ble para la reproducci­ón de la vida.

Para avanzar a paso firme en la gestión eficiente se debe considerar a la ‘cuenca hidrográfi­ca como unidad para la gestión’ y ‘la planificac­ión en la oferta y demanda del recurso’, ‘prever medidas estructura­les y coyuntural­es’, ‘respetar los ciclos naturales del agua, los valles originario­s de inundación de los ríos’, ‘preservar los cursos superficia­les y los acuíferos subterráne­os de contaminac­iones’, como prevé el Acuerdo Federal del Agua.

 ?? Fabián Ruocco ?? Director Ejecutivo del CEDYAT
Fabián Ruocco Director Ejecutivo del CEDYAT

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina