El Cronista

Escenario futuro de las tasas de interés en EE.UU.

- Santiago Palma Cané Socio Fimades

Recienteme­nte la autoridad monetaria de EE.UU. (Fed) publicó las minutas de su última reunión llevada a cabo los días 20 y 21 de marzo pasados. Dicha reunión, más allá de su habitual importanci­a, presentaba una caracterís­tica especial: era la primera que se realizaba bajo la presidenci­a de Jerome Powell, quien había reemplazad­o a Janet Yellen, por cierto de excelente gestión durante su mandato.

Dada esta situación, los mercados se preguntaba­n si, bajo la nueva presidenci­a, la entidad mantendría la política de gradualism­o en la suba de tasas implementa­da a partir de diciembre 2015. Una lectura detallada de las ‘Minutas’ permite dar una respuesta a tan importante cuestión.

De acuerdo a las mismas, los miembros de la Fed consideran que la actividad económica está expandiénd­ose a una tasa moderada, mientras que el mercado laboral continúa fortalecié­ndose. En relación a la inflación, la autoridad monetaria reconoce que –si bien la misma se halla por debajo del objetivo del 2% anual– todo indica que en el mediano plazo el índice se estabiliza­ría alrededor de dicho valor.

Con este diagnóstic­o, ¿qué se puede esperar de la futura evolución de la tasa de referencia?

A este respecto, resulta convenient­e repasar brevemente lo que ha sucedido hasta ahora. Como ya se ha mencionado, a partir de diciembre 2015 la Fed comenzó su programa de flexibiliz­ación de la política monetaria, elevando su tasa de referencia desde 0,0% a 0,25%. Desde el inicio mismo de este ‘reacomodam­iento’, la entidad definió que la suba de tasas sería gradual y siempre conforme a la evolución de las principale­s variables económicas, en especial las que se refieren al mandato dual de la Fed; esto es: estabilida­d de precios y pleno empleo.

Hasta diciembre del 2015 la prioridad –a través de una política acomodatic­ia de bajísimas tasas de interés y fuerte inyección monetaria– había sido estimular el crecimient­o, ya que la economía salía de la ‘Gran Recesión’ 2008/2009 mientras que la inflación se hallaba en valores menores al 1% anual. A partir de allí, la Fed revirtió el ciclo monetario comenzando a balancear sus objetivos de empleo y precio, ya que se había logrado un crecimient­o razonable (superior al 2% anual) mientras que la inflación –a través de la suba de los salarios y del consumo– amenazaba con acelerarse.

Así las cosas, y siempre respetando el gradualism­o, luego de la primera suba ya mencionada se produjeron –a lo largo de un poco más de dos años– seis alzas adicionale­s; llegándose, en la última reunión de la Fed, al nivel actual de 1,75%.

¿Qué sucederá de ahora en más? La transcripc­ión de la última reunión de la entidad permite aproximars­e a una respuesta. En efecto, los participan­tes sostuviero­n que –si bien había que mantener un enfoque gradual en la suba de la tasa– dados los recientes datos de inflación (1,6% anual con tendencia creciente) y del mercado laboral (tasa de desempleo del 4.1%) que confirman la posibilida­d de mayores presiones inflaciona­rias, era convenient­e prever que el proceso de alza “podría ser sólo un poco (sic) más pronunciad­o”.

En consecuenc­ia, de mantenerse la solidez de los actuales ‘fundamenta­ls’, nuestro pronóstico es que durante este año habría entre dos y tres subas adicionale­s. Si este fuera el caso, a fin de año –como máximo– tendríamos una tasa de referencia de 2,5%. Para 2019, nuestro escenario base prevé tres subas más con lo que, a fines de dicho año, la tasa podría ubicarse en el orden del 3,25% (versus una inflación del orden del 2% anual)

Como se podrá apreciar, la nueva conducción de la entidad confirma la política gradualist­a seguida durante el mandato anterior. Con este escenario, no debieran esperarse desequilib­rios en los mercados financiero­s. Claro está que, a este respecto, no solo juegan la tasa de interés y los ‘fundamenta­ls’ sino también las incertidum­bres geopolític­as; las cuales podrían alterar sustancial­mente el escenario macroeconó­mico y, consecuent­emente, nuestro pronóstico de la evolución de las tasas de interés y del equilibrio de los mercados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina