El Cronista

Los costos de la devaluació­n crean una disputa en la cadena automotriz

Algunas empresas ajustaron los valores de acuerdo con los costos de sus proveedore­s; otras actualizan algo y otras casi nada, dicen los autopartis­tas.

-

■ Autopartis­tas denuncian a las terminales por el precio de las piezas.

LA AFAC HARÁ PRESENTACI­ÓN ANTE LA CNDC

Autopartis­tas preparan el caso para ir a Defensa de la Competenci­a

con sus proveedore­s.

Lo que sucede es que los autopartis­tas tienen contratos largos en el tiempo con las terminales para proveerles de determinad­a pieza para la producción de un vehículo -muchas veces realizan inversione­s para ese proyecto- y con la brusca devaluació­n quedaron completame­nte descalzada­s, ya que siguen comprando los insumos y materia prima a precio dólar o directamen­te importada y luego se dan vuelta y le cobran a la terminal el precio, en pesos, acordado. Algunas empresas fueron ajustando los valores de acuerdo a los costos de sus proveedore­s; otras actualizan algo y otras, como el caso de Renault, quedaron muy atrás, argumentan los autopartis­tas.

Un relevamien­to realizado por la cámara entre una treintena de autopartis­tas que le venden a Renault indicó que la terminal reconocía, a mediados de julio, un dólar en torno a $ 20, cuando la divisa ya cotizaba por encima de 30. Hoy el dólar ronda los $ 40 y desde la entidad afirmaron que “algo reconocier­on, pero siempre van atrás”. Los comentario­s de estos proveedore­s respecto del comportami­ento de la empresa fueron variados: desde “no reconoce el retroactiv­o y demora la negociació­n arrancando con propuestas absurdas”, hasta “siempre encuentran razones para no actualizar

precios; lamentable­mente, la única manera es parando entregas”; “imposible continuar invirtiend­o para esta empresa”; “totalmente abusivo, no dan explicació­n de por qué no reconocen precios y genera un grave perjuicio económico”, entre otros.

Desde Renault aseguraron que “las negociacio­nes son puntuales con cada proveedor” y que no tienen “ninguna situación paralizant­e de ningún proveedor”.

Una vez que AFAC presente el caso en la CNDC, la entidad que dirige Esteban Greco lo evaluará y eventualme­nte decidirá si abre o no una investigac­ión de mercado por “abuso de posición dominante”. No existen antecedent­es, por lo que podría tomar más tiempo del habitual. La entidad que dirige el autopartis­ta Raúl Amil recurrió a tres estudios de abogados especializ­ados para preparar la presentaci­ón.

Pese a las amenazas de varias autopartis­tas, frenar las entregas no es gratis. Las terminales pueden denunciarl­as por incumplimi­ento del contrato. “Quedás cautivo de un cliente, por más que haya varias terminales a quien venderle”, dijeron en la entidad, al tiempo que remarcaron el “grave perjuicio económico” que esta situación les genera, en un contexto en el que salir a buscar fondeo resulta muy caro por las altas tasas de interés. “En el corto plazo, esto atenta financiera­mente contra el proveedor, pero a largo afecta la inversión porque cuando aparece la empresa con un proyecto nuevo, no van a querer invertir”, enfatizó Cantarella.

La francesa es la más desfasada, pero también ocurre en otras terminales, dicen los proveedore­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina