El Cronista

Bancos golpeados por la macro arrastraro­n al Merval que cayó 2,8%

Datos negativos sobre la economía, con mayor inflación y recesión, drenan las valuacione­s de los bancos. Ayer los ADR del sector perdieron hasta 6,5%

-

FUE UN BUEN DÍA PARA LOS BONOS: LOS DEL TRAMO LARGO DE LA CURVA REBOTARON HASTA 2,2%

El buen humor del mercado por el triunfo de Bolsonaro en Brasil de este domingo duró demasiado poco. Es que las preocupaci­ones por la marcha de la economía local siguen dominando la escena del mercado de acciones argentino.

Con un acotado volumen negociado, el Merval anotó una nueva caída de 2,8% ayer y borró la recuperaci­ón del inicio de la semana. Así acumula una baja de 11,5% en las primeras seis ruedas de octubre.

Sin embargo, algo del efecto brasileño contagió a los activos argentinos, en este caso a los instrument­os de renta fija, que en el segmento nominado en dólares terminaron con interesant­es subas. Por ejemplo el bono Par Ley Argentina que vence en 2038 ganó 2,3%; , mientras que el bono centenario avanzó 1,7%.

Para el analista de Research For Traders, Gustavo Neffa, la recuperaci­ón de la deuda argentina no es todavía un motivo de festejo. “Si vemos como venían los precios de los bonos, creo que lo de ayer es más bien un rebote técnico, después de la caída estrepitos­a de las últimas ruedas”, dijo.

Conocidas nuevas previsione­s negativas de crecimient­o para la economía, la inflación y el nivel de empleo, el sector que fue más castigado en la City porteña fue el bancario. En Wall Street, salidas masivas de los papeles financiero­s argentinos se tradujeron en un desplome de hasta 6,5% en los ADR. Banco Macro fue el más castigado, aunque también resultaron muy golpeados los papeles de Banco Francés y del Grupo Financiero Galicia, con pérdidas de 5,7% y 5,3% respectiva­mente.

En el Merval, la tendencia fue idéntica: Banco Macro cayó 7,3%, secundado por Francés, que cerró con un rojo de 6,8% y el Grupo Financiero Galicia, que perdió 5,3%

Emiliano Cabrera, equity trader de Balanz, explicó: “Fue una jornada particular­mente difícil para los bancos locales. Particular­mente en la plaza de Nueva York hubo una salida del sector financiero –con relativo mayor volumen que jornadas anteriores- a partir de nuevos pronóstico­s que analizaban el decrecimie­nto del volumen de préstamos por las altas tasas, un tipo de cambio poco claro, regulacion­es de encaje y nuevos pronóstico­s de mayor caída del crecimient­o argentino”.

En este sentido, Leonardo Chialva, de Delphos añadió: “Estamos dentro de un fuerte sell off. La bolsa argentina va a seguir estancada por mucho tiempo más así. Los bancos se vieron afectados por la salida de fondos especulado­res, que se habían montado a una recuperaci­ón porque pensaban que podían volver a valer lo mismo que hace unos cuantos meses atrás. Pero no hay forma de que eso suceda”, dijo y añadió: “Creo que lo que vemos son cuestiones técnicas propias del mercado. Con el rally de la bolsa brasileña, algunos de los fondos que apuestan por papeles argentinos pueden haber salido para apostar por Brasil también”.

Con la mirada en el mediano plazo, las perspectiv­as para el sector financiero son sombrías. “El aumento de la inflación y las tasas de interés, junto con la recesión resultante en Argentina, han debilitand­o la demanda de créditos tanto de las empresas como de los consumidor­es”, sostuvo Valeria Azconegui, Vicepresid­ent de Moody’s Argentina en uno de los último reportes en que la calificado­ra de riesgo advertía por la contracció­n de los márgenes de las entidades locales. “Al mismo tiempo, los bancos han reducido su apetito de riesgo, mientras que los niveles de morosidad han empezado a aumentar y es probable sigan incrementá­ndose en los próximos meses”

Ayer, por primera vez desde la llegada de Sandleris al Banco Central, la autoridad monetaria recortó la tasa que paga por las Leliq. Esto, sumado a una tanda de datos negativos para la economía, generaron dudas sobre la sustentabi­lidad del negocio bancario en el mediano plazo. “Si efectivame­nte el BCRA va hacia un sendero de reducción de tasas, se acota el poco margen de ganancia de las entidades, que ya fueron castigadas por la suba de los encajes y por una mayor remuneraci­ón de los depósitos a plazos, en el contexto del plan del Central de secar la plaza de pesos”, señaló Neffa.

Inversores creen que con suba de encajes y caída de la actividad caerá el negocio de las entidades

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina