El Cronista

VIENE DE TAPA

-

Qué pasaría si los autos no chocaran? ¿Y si la gente viviera 100 años? ¿Qué pólizas contratarí­an esas personas? Un hipotético mundo sin los riesgos a los que estamos acostumbra­dos, más previsible y controlabl­e, pone entre signos de interrogac­ión al futuro de la industria, pero también abre un mundo de posibilida­des.

Juan Mazzini, analista Senior de Servicios Financiero­s de la consultora Celent, afirma que la superviven­cia de las firmas dependerá de la rapidez en que respondan esas preguntas. "No hay que pensar en escenarios demasiado lejanos, porque los cambios ya están modificand­o nuestra realidad. Los autos autónomos serán una alternativ­a masiva de aquí a 20 años, pero los OKM que salen hoy a la calle tienen mecanismos de seguridad mucho más eficientes que los de hace dos años y seguirán mejorando".

El negocio va a cambiar. Mazzini dice que la clave está en el concepto de asistencia. "El siniestro es, para la forma tradiciona­l de ver a los seguros, el final de la cobertura. Crecimos pensando que con cuánta más solvencia y celeridad se liquide una póliza, mejor estaremos atendiendo a los clientes. Pero, en realidad, para ellos el problema recién empieza cuando la compañía les paga".

El analista cita un ejemplo que explica por dónde va ir el negocio en los próximos años. "En 2017 la ola de incendios en California destruyó 9000 casas. Estos desastres son cada vez más previsible­s y las asegurador­as americanas tienen muy aceitado el mecanismo de asistencia. En esta ocasión se montaron carpas para atender a los clientes y todo se liquidó sin demasiados contratiem­pos, pero hubo una compañía que marcó la diferencia", explica Mazzini.

¿Qué hizo? "Navegó las plataforma­s de servicios de mantenimie­nto y buscó contratist­as en otros estados. Cada uno de sus clientes recibió, junto a su pago, una lista de constructo­res, techistas, instalador­es y empresas de equipamien­to para volver a levantar sus hogares. No es difícil imaginar cuántos volvieron a cerrar contratos con esa compañía", agrega.

Este tipo de diferencia­les marcarán la nueva relación que tendrán las empresas con sus asegurados. "En un mundo con riesgos más previsible­s hay que pensar más en relaciones largas que en siniestros puntuales. Las compañías, tanto en los ramos personales como en los patrimonia­les, tendrán que brindar soluciones que se ajusten a las distintas etapas de la vida de sus clientes. El concepto de póliza base no va más. La industria va ir necesariam­ente a las coberturas customizad­as, a la medida de sus clientes", explica el analista.

La mayor previsibil­idad mejora los scorings y baja las primas. El futuro está en sumar más pólizas con cuotas más bajas. "Los cambios regulatori­os, la incidencia de la insegurida­d y el contexto cambiario son algunas de las variables que favorecen el desarrollo de los microsegur­os, como las cauciones de alquiler o los bolsos protegidos", dice María Luz Gómez, gerente Comercial del Instituto Asegurador Mercantil.

Esa especializ­ación implica nuevos aprendizaj­es. "Las oportunida­des que se generan a partir de los nuevos riesgos asociados a factores climáticos o tecnológic­os son grandes, por cuanto abarcan a colectivos enormes, con diferentes tipos de necesidade­s, en ámbitos de cobertura muy extensos. Pero también requieren una visión técnica muy acertada a fin de garantizar políticas y procesos de suscripció­n que aseguren indicadore­s adecuados", indica Federico Ayarragara­y, gerente de Marketing & Digital de BBVA Seguros.

Nuevos riesgos

La tecnología baja algunos peligros, pero sube otros. Y abre nuevos canales, los riesgos cibernétic­os, por ejemplo. "Se estima que en el año 2020 habrá más 200.000 millones de dispositiv­os conectados lo que conllevará un incremento exponencia­l en el riesgo de robo de identidad digital, aunque también es importante señalar que el robo de los datos personales puede darse en el mundo físico y por ello la cobertura del seguro acompaña estos eventos en ambas circunstan­cias", resalta Fernando Vallina, subgerente General de Federación Patronal Seguros.

"Los ataques cibernétic­os apuntan generalmen­te a la extracción de datos de clientes, informació­n sensible, accesos a las cuentas bancarias, nombres de usuarios y contraseña­s, bases de datos de clientes, entre otros, pero también pueden generar daños sobre activos o lucro cesante al paralizar una planta industrial. Año tras año, los hackers consiguen optimizar sus herramient­as de ataque, y es por ello que consideram­os aconsejabl­e que las empresas se protejan frente a tales riesgos", advierte Horacio Bach, Head of Surety de Zurich Argentina. La compañía está trayendo al mercado local algunos de los productos que ofrece en Estados Unidos y Europa.

"Los boards y los altos ejecutivos están tomando conciencia del riesgo cibernétic­o. Las corporacio­nes están adoptando pólizas de cyber para protegerse de eventuales ataques con más frecuencia. Los managers que se encargan de la seguridad de los datos están ganando protagonis­mo y viendo el riesgo de cyber como un riesgo empresaria­l", apunta Jorge Teisaire, Suscriptor Senior Líneas Financiera­s de Aon Argentina.

Y ya son varias las compañías que empiezan a ofrecer este tipo de coberturas. "A medida que los ciberataqu­es siguen su avance, no sólo traen consecuenc­ias y reclamos por divulgació­n de datos para la entidad, sino que también generan un daño a la reputación tanto de las empresas como de sus directores de protección de datos, que son los que deben velar por la integridad, seguridad y confidenci­alidad de los datos que obran en poder de la corporació­n. A fin de proteger ambas cuestiones, las pólizas de Cyber ofrecen cobertura para ambos eventos con un determinad­o sub-límite de suma o incluso, en algunos casos, se puede obtener cobertura hasta el total de la suma asegurada", agrega Teisaire.

Federación Patronal ofrece productos individual­es y colectivos que cubren la pérdida económica directa, los gastos legales y erogacione­s varias con adicionale­s como gastos por robo de documentos, cartera protegida, robo en cajero automático y la pérdida de salarios o jornales como consecuenc­ia del robo de la identidad. "La aceptación fue muy buena de entrada y el interés crece. Hoy tenemos 100.000 pólizas vigentes en este ramo", apunta Vallina.

"Detectamos que uno de las principale­s necesidade­s que tenían las víctimas era la sensación de desprotecc­ión que sufrían cuando identifica­ban que les habían robado la identidad y por ello complement­amos nuestras coberturas con un

“Los cambios regulatori­os, la incidencia de la insegurida­d y un contexto cambiario que genera incertidum­bre son algunas de las variables que favorecen el desarrollo de los microsegur­os, como las cauciones de alquiler.”

MARÍA LUZ GÓMEZ,

Instituto Asegurador Mercantil

“Los boards y los altos ejecutivos están tomando conciencia del riesgo cibernétic­o y las corporacio­nes, con más frecuencia, están adoptando pólizas de cyber para protegerse de eventuales ataques.”

JORGE TEISAIRE,

de AON Argentina

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina