El Cronista

Resilienci­a económica: cómo la Ciudad se anticipa a la crisis

- Eugene Zapate Garesché Director para América Latina y el Caribe del programa 100 Ciudades Resiliente­s de la Fundación Rockefelle­r

En las últimas décadas, el mundo ha experiment­ado un desarrollo urbano sin precedente­s que promete continuar en los próximos años. Según ONU, en sólo tres décadas cuatro de cada cinco personas vivirán en zonas urbanas.

En Argentina, casi el 90% de la población ya vive en ciudades, siendo Buenos Aires un conglomera­do clave en términos demográfic­os, pero también económicos.

El gran Buenos Aires representa el 23% del producto interno bruto (INDEC, 2017) de la Argentina; la ciudad canaliza el 70% de las importacio­nes y mueve alrededor de 11 millones de toneladas de bienes al año. El 50% del total de las exportacio­nes argentinas en materia de servicios se originan en la ciudad.

En tiempos recientes, Argentina ha enfrentado un contexto de incertidum­bre económica, situación que tiene consecuenc­ias en la población, pero especialme­nte en los sectores más vulnerable­s. Estas situacione­s suelen ser momentos de ansiedad donde se tiende a buscar soluciones de corto plazo y respuestas inmediatas.

Sin embargo, estas medidas con efectos en el corto plazo no abordan las causas estructura­les del problema. La resilienci­a es la capacidad de transforma­r, preparándo­se para llegar más fortalecid­os y con mejores herramient­as ante la próxima situación crítica.

La resilienci­a urbana permite a una metrópolis adaptarse, anticipars­e y equiparse mejor ante los impactos agudos y tensiones crónicas que ponen en riesgo su superviven­cia y viabilidad. En ocasiones, se suele equiparar con la gestión de riesgos o la adaptación al cambio climático. Sin embargo, contempla la capacidad de respuesta ante aquellos factores que generan presión diaria o periódica sobre sus habitantes, como puede ser una situación de inestabili­dad económica. Para crear esta resilienci­a económica, es menester planificar y anticipars­e a los problemas que puedan surgir.

Esta semana, la ciudad de Buenos Aires presenta su primera Estrategia de Resilienci­a la cual anticipa los desafíos de la urbe en cinco ejes prioritari­os: 1) diversidad, género y convivenci­a; 2) integració­n social y urbana; 3) ambiente y sustentabi­lidad; 4) seguridad y gestión de riesgos y 5) innovación talento y oportunida­des. Cada uno incluye programas y proyectos que suman 60 iniciativa­s concretas para materializ­ar la resilienci­a de la ciudad. Y es precisamen­te a través de acciones puntuales que Buenos Aires se anticipa y prepara para ser económicam­ente más resiliente. El quinto eje atiende la necesidad de potenciar la innovación y el talento como fuente de oportunida­des, ejemplo de ello son las Escuelas del Futuro o el Fondo de Innovación Urbana, enfocados en la formación de jóvenes y la generación de impacto social con miras al futuro.

Aquellas iniciativa­s que contribuye­n a la construcci­ón de resilienci­a económica apuntan a preparar a la sociedad para enfrentar el empleo en el futuro, el desarrollo del capital emprendedo­r, la generación de talento y el fomento de la innovación. Asimismo, con el fin de fortalecer el tejido social para los retos futuro se trabaja con el sector privado, la academia y la sociedad civil en reducir brechas y alcanzar la equidad de género en el mercado laboral, así como potenciar la diversidad para responder de forma adecuada y constructi­va a la migración.

La estrategia de resilienci­a es el producto de un esfuerzo iniciado en 2017, cuando la ciudad se unió al programa 100 Ciudades Resiliente­s de la Fundación Rockefelle­r. Con la presentaci­ón de su Estrategia de Resilienci­a, Buenos Aires vuelve a demostrar su liderazgo y capacidad de adaptación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina