El Cronista

Por la sequía, el consumo de fertilizan­tes apenas creció 4%

Su utilizació­n llegó a 2,8 millones en la última campaña, tras crecer un 35% en el ciclo previo hasta las 2,7 millones de toneladas. Influyó una menor área sembrada con soja

- MANUEL PARERA mparera@cronista.com

Con la sequía de por medio, el consumo total de fertilizan­tes para la campaña agrícola que cerró a mitad de año creció apenas un 4%. Traccionad­o por una mayor superficie implantada con maíz y trigo, la inversión en insumos se vio condiciona­da por la menor área sembrada de soja y las bajas expectativ­as de rindes.

Así lo afirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Según explicó el organismo, de

crecer un 35% en el ciclo previo (o sea de 2014/15 a 2015/16), y alcanzar 2,7 millones de toneladas, el consumo de fertilizan­tes llegó a 2,8 millones en la última campaña

El propio Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar, la asociación civil que nuclea a las empresas

de fertilizan­tes del país, comentó que en ensayos realizados sobre 8 millones de hectáreas de soja en diversas zonas del país, o cerca del 40% del total de superficie dedicada a la oleaginosa, alrededor del 50% no se está fertilizan­do adecuadame­nte: “eso se traduce en 5 millones de toneladas menos en rinde final”, describió al sitio Bichos de Campo. “La industria se está perdiendo ese rinde y además una mejora de proteína en el grano, lo que le permitiría más facilidade­s para ubicar la harina”, contó. y agregó que el nutriente que más marca estás pérdidas es el fósforo.

Días atrás, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puso en perspectiv­a a este segmento del agro y marcó que en menos de 30 años se multiplicó por 12 el consumo de fertilizan­tes en el campo argentino. También indicó que en 2017 el consumo tuvo un nuevo récord al alcanzar 3,77 millones de toneladas (año calendario) y que se duplicó el consumo que se registraba en el año 2000.

El análisis de los especialis­tas de la BCR Julio Calzada y Blas Rozadilla, indicó que la producción local de fertilizan­tes durante 2017 fue de 1,94 millón de toneladas, el registro más alto de los últimos seis años. Lo mismo puede decirse de las exportacio­nes, que ascendiero­n a 4,8 millones de toneladas. “Es importante destacar que los fertilizan­tes de mayor consumo en el país se pueden clasificar en dos grandes grupos según el tipo de nutriente: los nitrogenad­os (UREA, UAN y otros), cuyo principal insumo es el gas natural, y los fosforados (diamónico, monoamónic­o, súper fosfato triple y simple entre otros) que se producen en base a roca fosfórica”, explicaron.

Del consumo total, el 52,8% obedeció a fertilizan­tes nitrogenad­os (1,99 millones de toneladas), un 38,6% a fertilizan­tes fosfatados (1,45 millones), 4,3% fueron los azufrados (162.000 toneladas), 1,8% los potásicos (66.500 toneladas) y 2,6% a los demás tipos.

Por último, se destacó que en el primer cuatrimest­re de 2018, el consumo de fertilizan­tes viene en alza, de la mano de las buenas perspectiv­as: creció un 6,3% en relación al mismo período del año previo. “Hasta el momento se observa una tendencia positiva en el crecimient­o del consumo para el presente año. Los fertilizan­tes nitrogenad­os registraro­n una importante suba del 12,8%, mientras que los fosfatados cayeron un 7,2%, lo que está relacionad­o a la sequía que afectó fuertement­e a la soja durante los primeros meses de este año”, destacaron.

 ??  ?? Desde el año 2000 se duplicó el consumo total de fertilizan­tes
Desde el año 2000 se duplicó el consumo total de fertilizan­tes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina