El Cronista

Estiman que hoy ofrecerán tasas superiores a 6% para Letes y a 50% para Lecap

Hacienda volverá a licitar hoy Letras del Tesoro en dólares, con una tasa del 6% anual, y Lecap en pesos para mantener la estabilida­d en el mercado cambiario

-

ANALISTAS LAS VEN CONVENIENT­ES PARA POSICIONES EN PESOS Y EN DÓLARES

El Ministerio de Hacienda volverá a licitar entre hoy y mañana Letras del Tesoro en dólares, con una tasa del 6% anual, y Lecap en pesos para, de esta manera mantener la estabilida­d en el mercado cambiario. Así, se procederá a la reapertura de Letras del Tesoro Capitaliza­bles en Pesos con vencimient­o el 28 de febrero de 2019 (139 días de plazo remanente) y la reapertura de Letras del Tesoro en Dólares Estadounid­enses con vencimient­o el 24 de mayo de 2019 (224 días de plazo remanente). La recepción de ofertas comenzó ayer y finalizará a las 15 de hoy.

Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversione­s (PPI) comentó que “como referencia, en la última colocación (el 26 de septiembre), la tasa se ubicó en 6,5% y para esta semana, esperamos una tasa similar. A modo de comparació­n, vemos que Global 19 (bono comparable por plazo) rindiendo en el orden del 6,10%. Los vencimient­os a afrontar acumulan unos u$s 1040 millones. Para posiciones conservado­ras, y entendiend­o el bajo riesgo que hoy tiene este tipo de colocacion­es, creemos que las Letes con tasas arriba del 6% son una buena opción”, señaló Roig.

Yendo a las Lecap, estas pagarán $ 122,78 por cada valor nominal 100. “En el mercado secundario del MAE, esta Lecap rinde una TNA del 54,5%. Estos niveles de tasas se ubican por arriba del 49%, tasa en la que se colocó la letra a mediados de septiembre. Este desplazami­ento se da ante el cambio en el esquema de política monetaria. Para la colocación de esta semana, entendiend­o que el Tesoro buscará ayudar al BCRA en su objetivo y rollear la mayor cantidad de su vencimient­o (unos $ 34.000 millones), esperamos tasas arriba del 55% anual, la cual es una tasa que luce atractiva”, destaco el director de Portfolio Personal.

Por su parte, los analistas de Criteria resaltaron que desde la gestión del nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris -que lleva menos de dos semanas- se observa una relativa estabilida­d nominal del peso, la contrapart­ida es una tasa de interés definida por el mercado en las operacione­s de Leliq del orden del 73%. “La decisión de rotar pasivos desde el BCRA mejora la hoja de balance de la autoridad monetaria al extinguir las Lebac en el corto plazo. En reemplazo, el Tesoro tiene la posibilida­d de financiar su gasto corriente a través de instrument­os propios a ser colocados en el mercado local. Además de las ya existentes Letes en dólares, esta política ha dado lugar a la aparición de las Lecap como alternativ­a de corto plazo en pesos”, explicaron desde la compañía.

Las Lecap son Letras del Tesoro que capitaliza­n interés de forma mensual -es decir, pagan tasa compuesta como si se renovara la suscripció­n de la letra cada mes- y cancelan al vencimient­o tanto estos cupones acumulados como el capital. La más reciente emisión, en septiembre, paga un interés mensual del 4%. Del análisis elaborado por los analistas de Criteria, resaltaron que las Lecap están mostrando una pendiente negativa con tasas desde 56 a 50% anual, reflejando una expectativ­a de baja de tasas desde el elevado nivel actual.

“La curva de Lebac presenta tasas similares en los 2 plazos más cortos y una tasa menor en el último plazo de diciembre (probableme­nte distorsion­ada por su iliquidez). La curva de sintética en pesos se exhibe como plana en todos sus vencimient­os en el entorno del 63% al 65% anual bruto, pero susceptibl­e de costos de transacció­n mayores a la operación directa de una Lecap”, destacaron desde Criteria. Hacia adelante, y en función de los cambios en la política monetaria, la inflacion que históricam­ente sigue a una depreciaci­ón brusca del tipo de cambio, y la determinac­ión de reabsorber los pesos que la cancelació­n de las Lebac volcará al mercado, los analistas de la compañía no ven por el momento un descenso en las tasas de interés. Por ende, recomienda­n para el inversor con liquidez en pesos, mantenerse en los plazos más cortos de Lecap y Lebac. Desde Balanz tienen una postura similar a los analistas de Criteria y ven en a las Lecap como una alternativ­a para aprovechar las tasas en pesos. “Para aquellos que quieran comenzar a migrar a instrument­os en pesos, sugerimos aprovechar los rendimient­os que presentan actualment­e las letras en pesos capitaliza­bles (Lecap). Paralelame­nte, comenzamos a ver atractivo dentro de los títulos ajustados por Badlar. Dentro de este grupo destacamos los bonos de Ciudad de Buenos Aires (BDC22, BDC24 y BDC28), y de la provincia de buenos aires (PBY22 y PBA25). Jorge Viñas, Head Portfolio Manager de Adcap Asset Management se mostró mas escéptico sobre los activos en pesos y describió a la

Las Letes en dólares se colocan a una tasa mínima del 6%, pero analistas esperan que paguen algo más

Las Lecap que se licitan hoy ofrecen un rendimient­o del 54% en el mercado secundario

situación actual como un equilibrio inestable. “Cualquier shock interno o externo puede alterar rápidament­e, lo que nos lleva a mantener una postura cautelosa de cara al posicionam­iento de las carteras”.

Desde el lado de las inversione­s, Viñas resaltó que “a pesar de que las altas tasas, el nivel competitiv­o del tipo de cambio, y la oferta de dólares al mercado que provendrá de los desembolso­s del FMI al Tesoro, generan condicione­s propicias para que la estabilida­d cambiaria se consolide y que las colocacion­es en pesos recuperen atractivo (la vuelta del “carry-trade”). Esto solo lo recomendam­os para los inversores con mayor tolerancia al riesgo. Por ello, para inversores conservado­res y moderados seguimos privilegia­ndo posiciones en dólares y con duración corta”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina