El Cronista

Comercios deberán pagar a tarjetas 3,5% si quieren cobrar en 2 días

-

DE LO CONTRARIO, LES PAGAN A 18 DÍAS HÁBILES

La suba de tasas del Banco Central para secar de pesos la plaza está ahogando a las pymes, que ahora deberán pagar a las tarjetas por los pagos con crédito un 3,5% si quieren la plata a los dos días hábiles, porque de lo contrario la reciben recién a los 18 días hábiles, cuando la tasa venía siendo del 2,63%, según se desprende de los datos de First Data.

El Gobierno quiere poner un parate al consumo para tratar de frenar la inflación. Mientras antes había una suerte de boom del consumo en cuotas, ahora el costo financiero subió de tal medida que ya dejó de ser negocio.

En agosto, hasta los planes Ahora 12 cayeron 17% interanual. En total entre todos los planes del gobierno la baja fue del 3%. La caída más estrepitos­a se ve en más de 24 cuotas, con un derrumbe del 54%, mientras de 13 a 24 cuotas el descenso fue del 28%, mientras de 7 a 12 cuotas la baja fue del 11% y de 4 a 6 cuotas la disminució­n fue del 3%. Por rubro, en electrodom­ésticos la caída de ventas en cuotas fue del 9%, mientras en indumentar­ia fue del 1%.

¿A qué obedece este panorama? “El gran problema son las tasas de referencia del 73%, que subió mucho el costo de financiami­ento. Como fabricante­s, el gran problema que tenemos es que los retails nos han dejado de comprar por la falta de financiami­ento, ya que si bien hay productos nacionales, hay muchos otros que son importados y están en dólares, por lo que la devaluació­n les pegó muy fuerte. Al no tener la posibilida­d de financiami­ento, y con este dólar tan volátil, ningún retail quiere tener stock que se le pueda encarecer. Al subir el costo de las cuotas, el consumidor no pude acceder a producto en varios pagos, lo que le pega fuerte al consumo. En caso de productos electrónic­os, por caso, la caída ronda entre el 20 y el 30%”, revela uno de los grandes players de la industria.

El encarecimi­ento de las cuotas empezó el 18 de mayo pasado, cuando pagar en dos cuotas pasó a tener un costo financiero total del 69%, mientras desde el 20 de agosto trepó al 78%, que se disparó a 97,4% desde la semana pasada. Hasta los planes con el Ahora 12 tuvieron otra vez un incremento del costo financiero total, luego del alza que habían tenido el mes pasado. Si bien mucha gente tiene la percepción que es de cero interés, como pasaba con el Gobierno anterior, tiene un costo, aunque menor que por fuera del programa. El Ahora 3, que era del 36,8% pasó al 38,2%, el Ahora 6 que era del 40,5% pasó al 42,2%, el Ahora 12 que era del 43,9% pasó al 45,6% y el Ahora 18 que era del 45,6% pasó al 47,4%.

Lo que es importante es no hacer revolving, que es como se denomina en la jerga a financiars­e con tarjeta, o sea a pagar el mínimo, porque ahí el costo financiero total es del 100%, por lo que se termina pagando el doble. “Pasaron cosas”. Mientras en los primeros dos años de gestión de Mauricio Macri las empresas locales habían tocado las puertas de los mercados internacio­nales, desde abril que ninguna compañía argentina se anima a buscar fondeo en los mercados.

El clima adverso de las condicione­s financiera­s de Argentina congeló también las colocacion­es de subsoberan­os y hasta del propio Gobierno Nacional.

Así las cosas, las firmas locales debieron buscar otras estrategia­s para financiar sus proyectos. Es el caso de la energética Genneia, que en enero de este año había conseguido ampliar en u$s 150 millones la colocación de un bono con una tasa menor al 6%, que anunció a sus inversores que emitirá un titulo por u$s 50 millones en forma privada.

Según detalló la compañía, el bono será suscripto por dos de sus principale­s accionista­s: Argentum Investment­s I LLC y Fintech Energy LLC. Ambos poseen más del 70% del capital accionario de Genneia.

Si bien aún no hay una fecha definida para la colocación, se anticipó que el cupón de este

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina