El Cronista

GAS: OTRO ERROR NO FORZADO O LA INCAPACIDA­D DE LEER LA REALIDAD

- Por Giselle Rumeau

Pese a los tropezones constantes, resulta increíble que el macrismo siga sin aprender de los errores y sin medir los costos de sus decisiones. Con la marcha atrás en el cobro retroactiv­o del gas, tuvo dos derrotas: no pudo imponer su criterio e igual se afectará su capital político. ¿Impericia, falta de cintura política o indolencia?

Pese a los tropezones constantes, resulta increíble que el macrismo siga sin aprender de los errores, sin medir el límite de sus recursos políticos, ni los costos de sus decisiones. Con la marcha atrás en el cobro retroactiv­o del gas, tuvo dos derrotas: no pudo imponer su criterio e igual se afectará su capital político. ¿Impericia, falta de cintura política o indolencia?

Cuando el ministro del Interior Rogelio Frigerio le dijo hace dos semanas a El Cronista: “Hay que entender que tenemos que recuperar la confianza de la clase media para 2019”, pareció enviar un mensaje hacia las entrañas mismas del poder mas que buscar congraciar­se con ese segmento clave para ganar elecciones. El “hay que entender” implica que aún alguien no lo hizo. Esa falta de contacto con la realidad, o de sentido común, quedó expuesta el viernes pasado con la polémica decisión de instrument­ar un cobro adicional retroactiv­o en la tarifa de gas para que los usuarios compensen a las empresas prestatari­as por la devaluació­n, algo que finalmente quedó descartado tras el impacto político y el pataleo social.

Pensar, como dijo el secretario de Energía, Javier Iguacel, que las quejas por los aumentos del gas provienen solo de “militantes kirchneris­tas que quieren meter miedo” es no comprender el alcance de la crisis ni el enojo de ese castigado sector socioeconó­mico, que representa al 50% de la población y suele bajar el pulgar a los gobiernos de turnos. Iguacel se cortó sólo el viernes y emitió la medida sin consultar a su superior, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, de viaje por Indonesia, pero recibió el aval del jefe de Gabinete Marcos Peña y del Presidente.

Lo que resulta increíble a esta altura de los acontecimi­entos es que el Gobierno siga, pese a los tropezones constantes, sin aprender de los errores, sin medir el límite de sus recursos políticos, ni los costos de sus decisiones. Hubiera alcanzado con consultar al menos a un par de los miles de asesores que tiene el Estado y pagamos todos. Los constituci­onalistas más importante­s del país, los que simpatizan con Cambiemos y aquellos alineados con la oposición, no mostraron grietas a la hora de opinar que la resolución de Iguacel era un disparate jurídico. Sin vueltas, sostuviero­n que al avanzar sobre periodos anteriores, la iniciativa viola el derecho de propiedad -que le garantiza a todo consumidor que su pago de buena fe y a conformida­d de las empresas tiene efecto cancelator­io-; viola la seguridad jurídica que la Constituci­ón pretende resguardar por su sola existencia; y viola el artículo 880 del Código Civil y Comercial, que confiere efectos cancelator­ios a los pagos aceptados. En síntesis, no resistía un test mínimo de constituci­onalidad.

No se trata de poner aquí en duda la legalidad del cobro por parte de las empresas. La Ley 24.076, sancionada en 1992,

reconoce a las petroleras el derecho a percibir la diferencia cambiaria del gas que se vende en dólares y se cobra en pesos. Incluso, la norma admite que el precio cobrado queda abierto seis meses más hasta que se calcula cuánto varió el dólar y se lo suma a la tarifa. En esa línea, es válido que el Gobierno quiera cumplir con la ley. Hay que cumplirla o modificarl­a. Incluso, se entiende que existan otros motivos para que Mauricio Macri pretenda no quedar mal con las productora­s: las inversione­s que se esperan en Vaca Muerta provienen de las mismas empresas. “La energía cuesta y hay que pagarla”, repite el Presidente. Y es cierto. Pero el Gobierno debió buscar otra alternativ­a para acatar esos contratos. Una solución que no implique un nuevo golpe al bolsillo, pelado por la inflación y la recesión brutal, y le evite al mismo tiempo otro costo político cuando su popularida­d ya está por el piso.

Fernando Navajas, economista jefe de FIEL y académico de la Universida­d Nacional de La Plata y de la Universida­d Torcuato Di Tella, afirma que el Gobierno tendría que haber puesto el tema sobre la mesa por lo menos un mes antes, y contarle a la sociedad que con el esquema anterior “se venía un ‘San Benito’ tarifario gigantesco”.

“Debió contarle a cara descubiert­a a la sociedad que la escalera mecánica de la política tarifaria anterior tenía escondida esta cuestión de las diferencia­s entre la facturació­n (en dólares) y los pagos (en pesos).y luego, compromete­rse a solucionar el error de la gestión pasada”, destaca.

En esa línea, Navajas considera que Iguacel debió sentarse a trabajar en tres frentes.

“Primero, renegociar el contrato con los productore­s para acordar un dólar intermedio, dado que esto es un caso de fuerza mayor contractua­l, que no puede ponerse sobre los hombros de los consumidor­es”, remarca. A partir de ahí, “anunciar que se quitan todos los impuestos a esta facturació­n de las diferencia­s, algo a lo que no se podrían oponer las provincias y los municipios, en especial los que ahora protestan en defensa de los consumidor­es pero que cobran cargos absurdos a las facturas de gas”. Y en tercer lugar, “tendrían que desarmar la regla decidida en la gestión anterior de querer usar una tasa de interés de mercado. La tasa tiene que ser muy subsidiada”, concluye.

Si el Gobierno hubiera tenido la capacidad para leer la realidad social y actuar en consecuenc­ia, no sólo hubiera evitado la judicializ­ación del tema, con cataratas de amparos por parte de los organismos de defensa al consumidor y el riesgo de que suspendan los aumentos vigentes desde el 1 de octubre y se repita el escenario de 2016; también se hubiera ahorrado el costo político por una medida que generó odio, bronca y sensación de injusticia entre los ciudadanos que apenas pueden llegar a fin de mes.

Pero eso no es lo peor. Con la resolución polémica, el Gobierno le dio de comer a quienes dejaron una crisis energética monumental, que hoy estamos pagando. Y volvió a unir a los peronismos de los distintos pelajes en el pedido de una sesión especial en la Cámara de Diputados, destinada a derogar la medida, para el 18 de octubre, el mismo día en que se trataría en comisión el Presupuest­o. Es decir, puso en riego la aprobación de esa ley crucial para que cierre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal y la meta de déficit cero.

Como si fuera poco, dejó expuesto el internismo del Gabinete y abrió una nueva grieta con los socios de Cambiemos, en especial, con los gobernador­es de la UCR, que se sumaron al coro de críticas opositoras, llevaron una propuesta alternativ­a y se quejaron por la decisión inconsulta.

El resultado fue el mismo de siempre. Ante el impacto del escándalo, la Casa Rosada dio marcha atrás y, en este caso, decidió hacerse cargo del aumento adicional retroactiv­o. No se le cobrará a los usuarios sino que lo pagará el Tesoro Nacional a partir de octubre del año próximo en 30 cuotas y por un total de $ 20.000 millones. Es decir, debió hacer lo que no hizo antes: recurrir a la solución política, escuchar a sus socios y desactivar el foco de conflicto con la oposición en el Congreso. Lo lamentable es que ahora sumó una doble derrota. No consiguió lo que pretendía pero igual deberá pagar el costo político por haberle querido cobrar esa diferencia de manera directa a los ciudadanos, en medio del ahogo por la crisis.

El ADN del PRO

Así las cosas, ¿por qué el Gobierno juega con fuego? ¿Por qué comete tantos errores no forzados?

Hay algo que viene con el ADN del PRO. Por tratarse de un partido que nació en la Ciudad de Buenos Aires, el macrismo aprendió a gobernar en minoría pero sin la presión del peronismo, que no tiene en la Ciudad una gran representa­ción electoral.

Podría decirse también que los errores económicos se deben a que los técnicos oficialist­as son especialis­tas en economías desarrolla­das, y por lo tanto les falta manejo para los problemas de los países emergentes. La lenguas filosas aseguran, por caso, que la política monetaria aplicada por Federico Sturzenegg­er en el Banco Central era adecuada para Suecia o Finlandia y no para la Argentina.

El politólogo Sergio Berensztei­n cree que hay una acumulació­n de impericia, indolencia y falta de cintura política. Sobre todo en el tema de tarifas. “Siempre se fueron a la banquina con eso. Ven la realidad muy sesgada. Pero en el medio de la recesión y la crisis, esto es una mancha más al tigre. Confirma la mala praxis y los errores no forzados pero no los saca de la cancha”, le dice a 3 Días.

Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, recuerda que el accionar mediante ‘prueba y error’ fue una constantes en los ocho años que Macri ocupó en la jefatura de Gobierno porteño. “Incluso llegó a designar a un ministro de Educación que nunca asumió porque perdió su apoyo, tal como sucedió con Abel Posse”, destaca.

Para el analista, “esta forma de explorar decisiones es una caracterís­tica de la personalid­ad política de Macri”. “Fue creciendo políticame­nte con esta modalidad y ahora le resulta difícil cambiarla. Se toma la decisión; si tiene demasiado costo se retrocede, pero si no es así queda firme. En este caso, la decisión de actualizar retroactiv­amente la tarifa de gas se tomó pensando en el compromiso de ajuste con el FMI, subestiman­do el costo interno que tendría”, remarca.

“El problema -agrega Fragaes que hasta ahora el gobierno nunca había enfrentado una situación económica tan difícil, un cuadro político tan complejo y una situación social tan crítica. Ha cambiado la situación, y el accionar mediante ‘prueba o error’ parece tener mayor costo político que antes. Las crisis suelen estallar por ‘errores de cálculo’ y esto ocurrió con las tarifas”.

El director de Observator­io Electoral, Julio Burdman, considera que este tipo de medidas forman parte de un modelo de toma de decisiones que es poco consultivo. “Creo que está fallando la mirada política y me hace pensar que este tipo de decisiones son tomadas en forma bastante restringid­a, en este caso, entre el Presidente y el titular de la cartera de Energía. Si esta decisión hubiera sido conversada o consultada con otros miembros del Gabinete o de Cambiemos, probableme­nte se hubieran opuesto”, resalta.

Según el politólogo, el aval al aumento adicional retroactiv­o del gas es consistent­e con la convicción del Presidente, del actual secretario Iguacel y, antes, del ministro Aranguren, de que la energía tiene que ir hacia un modelo de bajo subsidio y de traslado de costos hacia el usuario de las facturas, aún cuando el tema de subsidios no mermó en la Argentina. “Sin embargo, creo que en este caso se trató de un cálculo difícil de sostener, incluso desde el punto de vista legal. Pero el problema principal es que se está asumiendo la posición de los proveedore­s y no de los consumidor­es cuando ningún gobierno debería hacer eso”, concluye. ■

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina