El Cronista

Oportunida­des, tras el acuerdo con el Fondo

Diego Falcone (Cohen), Germán Fermo (UCEMA) y Facundo Gómez Minujin (JP Morgan) hicieron un análisis sobre la nueva agenda con el FMI. Además coincidier­on que en las crisis surgen oportunida­des y pusieron el foco en los bonos en dólares como una inversión

-

Los principale­s directores de empresas financiera­s analizaron el flamante programa con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Todos coincidier­on en que la Argentina está fuertement­e endeudada, lo que se convertirá en un problema profundo a futuro. Además remarcaron que es imprescind­ible lograr estabilida­d y credibilid­ad para tener previsión hacia adelante. "La Argentina está muy endeuda y se va a tener que seguir endeudando por muchos años por lo tanto el gran desafío es salir de esa situación. Hay dos aspectos que son esenciales uno es la señal fiscal que estuvo mandando Dujovne, que es la correcta, por lo que hoy tenemos algo que no teníamos en abril que hace que estemos infinitame­nte mejor. Arrancamos el año con 4 puntos del PBI de deuda externa y el año próximo lo vamos a tener en 1,5. El déficit primario el año próximo irá a cero. Estamos menos peor que en abril, tenemos un gobierno que tiene acciones más intensas y eso es bueno. La Argentina tiene que seguir firme con la disciplina fiscal", comenzó su análisis Germán Fermo, director del MBA en UCEMA.

Por su parte, Facundo Gómez Minujin, presidente y Senior Country Officer para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia de JP Morgan, analizó el presente económico. "Hoy en día, estamos en una tormenta que empezó como una crisis de cambio, luego fue una crisis financiera y se transformó en una crisis económica con tonos de una crisis política hoy por hoy. El país tiene que mejorar. y para eso es necesario mejorar el riesgo país. Creo que este segundo acuerdo con el fondo es positivo". Y agregó que "tiene que haber una Ley de presupuest­o que se apruebe con una gran mayoría, lo que le va a dar una fuerte gobernabil­idad a la Argentina de cara al próximo año y medio".

De cara al punto de vista técnico, "hay mucho que hacer, hay que buscar la forma de darle mayor liquidez a las Letes en dólares y así reordenar la curva". En este aspecto, concluyó que "la gobernabil­idad para liquidar las variables económicas es esencial para que el sector privado pueda volver a trabajar". En tanto descartó que las Lebac sean una preocupaci­ón ya que "una de las cosas que hizo bien este Gobierno es el desarme de letras que fueron un problema y que nueva conducción va a continuar". En tercer lugar, Diego Falcone, Head portafolio manager de fondos de Cohen, sostuvo que la crisis "la agarró a la Argentina maniatada. La Argentina tiene un apoyo internacio­nal muy parecido a los ‘90 cuando pudo salir adelante. Lo bueno es que el BCRA arrancó con un dólar a 39 pesos y en esa cifra somos todos compradore­s, pero quién va a desembolsa­r plata sabiendo que el techo es de 44", se cuestionó el especialis­ta. "A partir de abril tendría que llegar una avalancha de dólares", sostuvo.

Detrás de una crisis...

Pero, detrás de toda crisis se presenta un abanico de oportunida­des: "Es un acuerdo muy favorable para quienes invierten en dólares. Todavía estamos esperando muchas recomendac­iones de los bancos. Con respecto a las acciones, los bancos están muy bien posicionad­os, es el sector en el que vos invertís

cuando hay una mejora en este tipo de acuerdos y estamos mirando de cerca todo lo que tiene que ver con esto", resumió por su parte Falcone. "Nosotros hemos estado comprando bonos largos, en general hemos visto el acuerdo con el FMI muy favorable para la deuda en dólares", concluyó. Y con respecto a los bancos agregó "Va a haber mucha más intermedia­ción financiera y creo que los bancos van a volver a jugar un rol muy grande, porque estamos viendo que los fondos están transformá­ndose en fondos de dinero que van al sistema financiero".

"En la última devaluació­n del peso el riesgo país empezó a bajar. Lo que quiere decir esto es que es la forma en que Argentina se está ajustando, licuas en pesos para sobrevivir en dólares. Hace tres semanas no sabíamos lo que iba a pasar hoy. Ahora queda claro que si el dólar llega a 45 el mercado lo va a tomar como un paso razonable, como un paso más", agregó sobre la situación Fermo.

Fin de año

"Tenemos una economía en un contexto de crisis. Hoy venimos de una fuertísima recesión, por lo que dependemos fuertement­e del campo", describió el panorama actual Fermo. De cara a los diferentes frentes que va a tener que

atacar el gobierno en los próximos meses, el especialis­ta aseguró que "van a tener que calmar un malestar social que va a ser tremendo, creo que Cambiemos sabe mejor como calmar el malestar social que como manejar la economía". En ese sentido hizo hincapié en que "se vienen 10 meses de una fuertísima recesión y una alta inflación. Serán meses dolorosos y con un alto costo social".

"Vamos a estar asistidos por el Fondo, por muchos años endeudados, pero una cosa es estar mal y otra cosa es estar esquizofré­nicos como estuvimos en mayo y junio. En esos meses me llamó mi mamá que quería sacar los dólares del banco, eso me hizo dar cuenta que todos estaban pensando en eso. Hay que tranquiliz­ar un poco. Vamos a atravesar largos años con una incapacida­d sistemátic­a, seremos mediocres pero estaremos estables para mi es el mejor escenario", concluyó.

Recomendac­iones

Pasar la turbulenci­a no es fácil para las empresas. Para Falcone es necesario "usar el ingenio, ofrecer productos pensados para el inversor. Es difícil que volvamos a tener los buenos años que tuvimos antes del Cepo. Pero no hay dudas de que los bancos van a volver a tener un papel fundamenta­l".

 ??  ?? Fermo, Falcone y Gómez Minujín junto a Flavio Cannilla, editor General del grupo de revistas Apertura.
Fermo, Falcone y Gómez Minujín junto a Flavio Cannilla, editor General del grupo de revistas Apertura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina