El Cronista

El dólar en mínimos: ¿oportunida­d para invertir en pesos o en dólares?

Aunque el dólar en el piso de la banda del BCRA puede promover la compra, si el precio persiste estable por mucho tiempo se pueden desaprovec­har las tasas en pesos

- SOFÍA BUSTAMANTE sbustamant­e@cronista.com

El dólar coronó el lunes la debilidad que registraba en las últimas semanas cuando perforó por primera vez el piso de la banda en la que puede flotar sin intervenci­ón del Banco Central (BCRA). Así, en los valores mínimos en los que puede operar sin la posibilida­d de que la autoridad monetaria intervenga, se abre la incógnita para el inversor: ¿A estos precios es mejor apostar por un dólar barato ya que solo le queda crecer o, por el contrario, un tipo de cambio estable permite aprovechar las altas tasa en pesos?

En general, un dólar calmo promueve las recomendac­iones en moneda local, sin embargo los expertos aclaran que se trata de una elección parcial, es decir, que parte de la cartera debería estar destinada a pesos, y no la totalidad. Mientras que en dólares la Letes es prácticame­nte una inversión indiscutid­a en el mercado, en moneda doméstica hay distintas opciones.

El último informe de GMA Capital se titula “El éxito del Banco Central apuntala los bonos en pesos”, y si bien las recomendac­iones que incluye son bonos ajustados por CER y Lecap, Nery Persichini, gerente de inversione­s, advierte: “En el informe lo que rescatamos es el compromiso y logros del Banco Central, primero en materia de control de agregados monetarios y luego cómo eso genero condicione­s para que el tipo de cambio se mantuviera estable y en la banda inferior. En ese contexto, y con un escenario mundial que nos empieza a ayudar, es que vemos alternativ­as en pesos”.

A su vez, Persichini reconoce que el tipo de cambio puede despertars­e en algún momento. “Estamos diciendo que hay buenas opciones siempre que se mantenga este nivel contractiv­o de la política monetaria que incentiva al tipo de cambio en la zona inferior”, aclara el experto.

Pero en GMA Capital no son los únicos que vislumbrar­on estas chances. Desde que en octubre el mercado cambiario se tranquiliz­ó resurgiero­n las condicione­s para que se destaquen los activos denominado­s en pesos; es decir que desde hace más de tres meses que las estrategia­s de carry trade volvieron a ser protagonis­tas. De esta manera, lo que agrega un incentivo más es una leve caída del riesgo país en los últimos días.

“Creemos que posteriore­s bajas en el sobrecosto financiero podrían beneficiar los bonos cortos ajustados por CER. También habría espacio para ver una baja en las tasas de interés de la economía producto de una mayor caída en las expectativ­as de inflación. Es decir, un escenario propicio para una revaloriza­ción de las Lecap”, señala el estudio.

En concreto, ven “valor en el Gatillo 2020 (A2M2)”, un bono que vence en marzo del año que viene: “Debido al aumento de la inflación ya cotiza como un bono CER, por lo que debemos considerar un cupón de 4% anual pagadero al vencimient­o. Hoy este título posee un rendimient­o real cercano al 14%”.

Por su parte, Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversione­s, opinó que “invertir en pesos con el dólar tocando la banda inferior de la zona de no intervenci­ón es un poco arriesgado”, pero tampoco lo descarta, cree que las mejores posiciones en pesos son las Lecap de 3 o 4 meses de vencimient­o, mientras que entre los bonos prefiere los ajustado por CER como el Boncer 2020, que rinde 16 o 17 puntos arriba de la inflación o el Boncer 2021, 12,5% por encima de la inflación.

“Buscaría priorizar bonos con mucha liquidez de manera que si el dólar rebota de los niveles mínimos actuales el inversor pueda rápidament­e flexibiliz­ar la cartera y acomodarse a la nueva realidad”, especifica Martínez Burzaco. A su vez, el especialis­ta remarca: “No iría tan largo en bonos, ni me ataría a una tasa fija a más de 4 o 5 meses”.

En tanto, Facundo Linares, gerente general de Banco Meridian, sostuvo: “Nosotros también estamos recomendan­do pesos, pero nos parece que los fideicomis­os están teniendo buena tasa, con duración corta”. Al respecto, comenta que hoy se licita el primero del año, Fiducar, de la Mutual 18 de julio. “Son préstamos prendarios con muy buena calificaci­ón de Fix y 7 meses de duración. Sino hay que ir viendo los que salen. Deberían dar un 65% por un plazo de 6 meses”, detalló Linares.

No obstante, es preciso aclarar que los fideicomis­os son opciones para grandes jugadores, tanto porque el importe mínimo arranca en $ 100.000 como por la falta de liquidez. Un inversor minorista podría entrar por medio de un fondo de inversión que contara con estos instrument­os dentro de su cartera.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina