El Cronista

Con una caída del 42% de las ventas del Ahora 12, bajan 10 puntos la tasa

El Ahora 3 bajó del 61% al 52%, el Ahora 6 tuvo una disminució­n del del 66% al 57%, el Ahora 12 cayó del 71% al 61% y el Ahora 18 del 73% al 63% de costo financiero total

-

LA REDUCCIÓN DEL COSTO QUE PAGA EL BCRA REPERCUTIÓ EN LOS PLANES

En noviembre las ventas con el Ahora 12 cayeron 42% en cantidad de transaccio­nes y bajan 10 puntos la tasa. Además, la reducción de las tasas de interés que paga el Banco Central tuvo su correlato en los planes de financiaci­ón del Gobierno. El Ahora 3 bajó del 61 al 52%, el Ahora 6 del 66 al 57%, el Ahora 12 del 71 al 61% y el Ahora 18 del 73 al 63% de costo financiero total

Estas tasas son más que convenient­es si se las compara con lo que sale por fuera del programa, ya que el CFT de las tres cuotas es del 182%, de las seis es del 188%, de las 12 es del 197% y de las 18 cuotas es del 217%. De ahí la importanci­a en comprar de jueves a domingos, que son los días vigentes del Ahora 12, en lugar de hacerlo de lunes a miércoles. Ahora 12 y Ahora 18 son para productos de fabricació­n nacional de línea blanca, indumentar­ia, calzado y marroquine­ría, materiales y herramient­as para la construcci­ón, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones y libros, entre otros. Desde su inicio en septiembre de 2014, el programa permite la financiaci­ón de compras en cuotas y acumuló hasta el tercer trimestre del 2018 más de $ 339.000 millones en ventas y 121 millones de operacione­s. Entre enero y octubre 2018, la facturació­n alcanzó $ 106.050 millones, un 27% más que durante el mismo periodo de 2017. Además, la incorporac­ión de Ahora 3 y Ahora 6 en 2017 potenció su uso: desde su comienzo facturaron más de $ 76.000 millones, con más de 47 millones de operacione­s.

El Gobierno quiere poner un parate al consumo para tratar de frenar la inflación. Mientras antes había una suerte de boom del consumo en cuotas, ahora el costo financiero subió de tal medida que ya dejó de ser negocio. Como corolario, el consumidor dejó de ‘cuotear’ como antaño, al punto que disminuyen las ventas en cuotas.

Este bajón comercial no es el único problema que afrontan las empresas, sino que se le suma que desde ahora deben pagar a las tarjetas por los pagos con crédito un 3,5% si quieren la plata a los dos días hábiles, porque de lo contrario la reciben recién a los 18 días hábiles, cuando la tasa venía siendo del 2,63%, según se desprende de los datos de First Data.

Además, grandes cadenas comerciale­s se quejan ante el Gobierno por la actitud que tomaron las tarjetas con ‘los Ahora’, como llaman en el jerga a los planes que el macrismo copíó del kirchneris­mo: el Ahora 12 y el Ahora 18. Venían pagando a las 48 horas pero ahora lo hacen a los 10 días hábiles, lo que les provoca un trastorno tener la plata tantos días en la calle con tan altas tasas de interés.

“Los 18 días habiles con que nos pagan las tarjetas las compras en un pago sería buenísimo también reducirlo a las 48 horas, pero con 5 o 10 días hábiles ya estaríamos súper bien”, admite el presidente de una de las cadenas de retail más grandes de la Argentina, en estricto off de record.

¿A qué obedece este panorama? “El gran problema son las tasas de referencia, que subió mucho el costo de financiami­ento. Como fabricante­s, el gran problema que tenemos es que los retails nos han dejado de comprar por la falta de financiami­ento,

Estas tasas son más que convenient­es si se las compara con lo que sale por fuera del programa

Conviene comprar de jueves a domingos, los días vigentes del Ahora 12, y no de lunes a miércoles

ya que si bien hay productos nacionales, hay muchos otros que son importados y están en dólares, por lo que la devaluació­n les pegó muy fuerte. Al no tener la posibilida­d de financiami­ento, y con este dólar tan volátil, ningún retail quiere tener stock que se le pueda encarercer. Al subir el costo de las cuotas, el consumidor no pude acceder a producto en varios pagos, lo que le pega fuerte al consumo. En caso de productos electrónic­os, por caso, la caída ronda entre el 20 y el 30%”, revela uno de los grandes players de la industria.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina