El Cronista

La CNV reglamentó el sistema para que pymes negocien facturas en el mercado

Incluida en la Ley de Financiami­ento Productivo, es una opción para que puedan convertir en efectivo el monto de sus facturas de una forma más ágil

- ANA CLARA PEDOTTI apedotti@cronista.com

ESPERAN QUE PUEDAN ESTAR OPERATIVAS EN MENOS DE UN MES

Las pequeñas y medianas empresas podrán financiars­e en el mercado, a partir de la creación de las facturas electrónic­as de crédito. Ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó su negociació­n de las facturas de crédito electrónic­as MIPYMES en los mercados secundario­s.

Según lo que establece la resolución 780-2019 publicada en el Boletín Oficial, las facturas de crédito electrónic­as MIPYMES gozarán de autorizaci­ón de oferta pública y podrán ser negociadas en mercados autorizado­s por la CNV.

La CNV será el “organismo competente” para regular la negociació­n secundaria de estos instrument­os en los mercados bajo su competenci­a, comprendie­ndo el control de las actividade­s de todos los participan­tes.

Para su negociació­n secundaria, la facturas deberán acreditars­e en un agente depositari­o, que a su vez deberá controlar que las mismas se encuentren registrada­s en la AFIP. Justamente la triangulac­ión tecnológic­a entre AFIP y la Caja de Valores demora un poco la implementa­ción de esta nueva solución en el mercado, aunque fuentes relacionad­as con el tema confían que eso esté solucionad­o “en breve”.

Al mismo tiempo, se designaron como depositant­es autorizado­s a la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Garantía de Sustentabi­lidad, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los bancos oficiales, mixtos o privados, entre otros sujetos y entidades.

Tal como se había anticipado anteriorme­nte, empresas del sector automotriz serán las primeras en sumarse a este sistema. Fuentes consultada­s por El

Cronista aseguraron que en poco más de un mes podrán comenzar a liquidarse estas facturas en el mercado.

La factura de crédito electrónic­a nació a raíz de la sanción de la ley de Financiami­ento Productivo sancionada a mediados del año pasado. La normativa permite que todas las pymes utilicen esta herramient­a, que ya existía pero que era una opción limitada en el mercado.

El Gobierno se entusiasma con esta forma de financiaci­ón ágil, pero hace falta mayor conocimien­to por parte de las pequeñas y medianas empresas.

La operatoria es similar a la del descuento de cheques. Básicament­e, cuando una empresa necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndola­s a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura quedando a cargo de la cobranza al vencimient­o.

Esto le da liquidez inmediata a las pequeñas y medianas empresas a la hora de administra­r su capital de trabajo.

La pyme podrá emitir FCE, negociarla, conservarl­a y solicitar alta en el registro, entre otras acciones. Al emitirla, puede introducir comprobant­es de ajuste y, si está anotada en el registro, podrá contar con informació­n clave para el desarrollo de su negocio a partir de esta herramient­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina