El Cronista

La crisis también impone el modelo “low cost” entre las pizzerías

-

“Sólo dos pizzas al mes”, había dicho el entonces Ministro de Hacienda, Alfonso Prat-gay, para justificar la suba de tarifas. Tres años después, la recesión hizo que el negocio pizzero migrara al combo entre precios económicos y ‘apps’ de ‘delivery’

La Argentina adoptó a la pizza como uno de sus íconos. A pocos días de celebrarse un nuevo

(12 de enero), el nuevo año encuentra a este clásico rubro con diversas realidades. Las cadenas que apuestan por una propuesta vieron en 2018 como se derretían sus perspectiv­as de ventas y, ahora, ponen el foco en el mercado internacio­nal. En tanto, las casas que ofrecen un menú más económico proyectan números, todavía, superiores a los experiment­ados durante la última temporada.

“Fue un año por debajo de lo esperado. En unidades, estuvimos un 3% menos de lo presupuest­ado. Y eso que lo presupuest­ado era conservado­r”, revela Sebastián Ríos, socio gerente de Grupo Gastronómi­co RE, que administra la marca Almacén de Pizzas. Detalló que la situación económica provocó un cambio en el consumo dentro de los locales. “La calidad del fue peor, en cierto sentido. La gente que, antes, consumía más pizzas especiales, optó por alternativ­as más tradiciona­les”. La firma, que cuenta con 32 locales -la mitad, franquicia­dos-, compensó la caída con un crecimient­o del 7% en el canal de especialme­nte, traccionad­o por el tras su alianza con Pedidosya.

Esto último se repite a nivel nacional, comentan desde la Asociación de Propietari­os de Pizzerias, Casas, Casas de Empanadas y Afines (Appyce). “Hoy, los envíos sostienen el volumen de venta diario”, indicó Claudia Gómez, gerente de la entidad. De acuerdo con el último relevamien­to llevado a cabo por Appyce en julio del año pasado, en el país, hay más de 5700 pizzerías habilitada­s. Se estima que, hoy, esta cifra es mayor. “Muchos que se dedicaban al rubro gastronómi­co se inclinaron por reconverti­rse al negocio de la pizza”, explican. El éxito de las opciones

llevó a Grupo Gastronómi­co RE a tener su propia versión. En febrero del año pasado, lanzó Pizza Va!, con un local en Palermo y una franquicia en Rosario. “Crece. Todavía, estamos viendo cómo responde”, explicó Ríos. A diferencia de Almacén de Pizzas, donde la grande de muzzarella cuesta $ 330, en Va!, tiene un valor de $ 240.

Para este año, Grupo Gastronómi­co RE apuesta por intensific­ar la expansión regional. “En 2018 abrimos sucursales en Punta del Este y Montevideo. Ahora, inaugurare­mos un tercer local en Asunción y estamos por cerrar un acuerdo de cinco bocas en Lima”, detalló. No obstante, Ríos aseguró que, recién, prevé recuperaci­ón, del 5%, para el segundo semestre.

En cambio, para Darío Leibovic, director de Expansión de Big Brands, firma que maneja los acuerdos comerciale­s de Morita y Fábrica de Pizzas, las perspectiv­as para 2019 son, incluso, más optimistas que los resultados del año pasado. “Venimos de un buen volumen de ventas. Creemos que este año será mejor. Esperamos crecer un 30% en sucursales”, apuntó. La principal marca del grupo es Morita con 87 locales. Le siguen Kiosco de Empanadas y Pizzas, su versión (con 75) y Fábrica (40 sucursales).

Si bien reconoció que hubo una retracción en el consumo, el ejecutivo afirmó que su crecimient­o estuvo anclado en un mayor volumen de ventas. “Nosotros hacemos por cantidad. Aunque sean dos personas, la gente compra de más y, después, lo congela, para aprovechar el precio”, expresó. La tradiciona­l grande de cuesta $ 80 en Fábrica de Pizzas, cadena fundada por Maximilian­o Dubovsky. En tanto, en Morita, se vende a $ 200.

Otros jugadores ven, en el mercado digital, un pilar sobre el cual apoyarse para paliar el horizonte de incertidum­bre. La Guitarrita trabaja en una propia, para ofrecer promocione­s y beneficios. “Tenemos la obligación de estar en las plataforma­s digitales para no perder pisada. Esta posibilida­d nos permitirá ahorrarnos el costo del intermedia­rio”, señaló René Pontoni, socio de la tradiciona­l casa, que cuenta con sucursales en CABA, Olivos y Paraguay.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina