El Cronista

El Banco Mundial prevé una caída de 1,7% en el PBI argentino para 2019 y alerta por contagio regional

Al efecto sequía, que habría generado una caída de 2,8% en el PBI de 2018, el BM agregó para este año el riesgo del ajuste fiscal y monetario sobre la actividad económica

- NATALIA DONATO ndonato@cronista.com

El organismo redujo fuertement­e sus proyeccion­es económicas para la Argentina y la región este año, a raíz del debilitami­ento del comercio mundial y el endurecimi­ento de las condicione­s de financiami­ento externas. Para el país, estimó que en 2018 el PBI cayó 2,8% y que este año cederá otro 1,7%, en la medida en que el ajuste fiscal genere pérdida de empleo y un menor nivel de consumo e inversión. El Banco Mundial advirtió también que la recesión argentina “podría afectar al resto de la región a través de los flujos comerciale­s y financiero­s”.

Advirtió que el déficit cero generará pérdida de empleo y un menor nivel de consumo e inversión

El endurecimi­ento financiero internacio­nal puede ser un riesgo adicional para América latina

Tras las auspiciosa­s estimacion­es económicas realizadas en junio del año pasado, el Banco Mundial redujo ayer fuertement­e sus proyeccion­es de crecimient­o para la Argentina y la región en el 2019, producto del debilitami­ento del comercio mundial y el endurecimi­ento de las condicione­s de financiami­ento externas.

Para el país, la estimación es que en 2018 el PBI cayó 2,8% y que este año mostrará una baja de 1,7%, “a medida que la profunda consolidac­ión fiscal genere pérdida de empleo y un menor nivel de consumo e inversión”, dice el informe “Perspectiv­as Económicas Mundiales”, del organismo internacio­nal.

Esta proyección se asemeja a la reflejada por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en el último informe Perspectiv­a Económica Mundial (World Economic Outlook) dado a conocer en octubre pasado, en la reunión anual en Bali, Indonesia. En ese documento, estimó que la economía argentina caería 2,6% en 2018 y 1,6% en 2019. Ambos números distan de la cifra estimada por el Gobierno, que estimó en el Presupuest­o 2019 una merma de 0,5% del producto.

Entre los riesgos que menciona el informe del BM, se destaca el que hace mención a la Argentina y a la posibilida­d de que una contracció­n económica mayor a la prevista en el país “podría afectar al resto de la región a través de los flujos comerciale­s y financiero­s”.

En este contexto, el Banco Mundial levantó alertas acerca de las políticas del Gobierno de Mauricio Macri. “Las condicione­s fiscales deficiente­s podrían tener consecuenc­ias negativas en lo que concierne a la sostenibil­idad de la deuda y la confianza de los mercados”, se agrega en el documento.

Es un riesgo para la Argentina y para otros países con grandes déficit de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales, el endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s mundiales, señaló.

Contexto adverso

En cuanto a la previsión para América latina y el Caribe, la estimación del Banco Mundial es que crecerá 1,7% -la previsión de junio de 2018 era que la región treparía 2,3% este año- y que en 2018 se estancó en un nivel bajo, de 0,6 por ciento.

Distintos acontecimi­entos registrado­s en Brasil, la Argentina y Venezuela -afirmó el organismo multilater­al- limitaron el crecimient­o regional, que a mediados del año pasado se proyectaba en 1,7 por ciento.

En la Argentina -afirma el organismo-, la crisis cambiaria, la consiguien­te aplicación de políticas más restrictiv­as en materia monetaria y fiscal, y una grave sequía ocasionaro­n una contracció­n en torno a 2,8 por ciento.

Sobre Brasil, las previsione­s indican que, tras la ligera aceleració­n del crecimient­o registrado el año pasado, en 2019 el PBI se expandirá 2,2%, bajo el supuesto de que las reformas fiscales se apliquen rápidament­e y que la recuperaci­ón del consumo y la inversión compense los recortes del gasto público.

Según el organismo, ello sería una buena noticia para la Argentina, que espera con ansias que su mayor socio comercial comience a crecer de forma sostenida.

Según las proyeccion­es, el crecimient­o económico mundial se reducirá del 3% -cifra revisada a la baja- en 2018 al 2,9% en 2019, en medio de crecientes riesgos adversos del panorama económico, precisó el Banco Mundial.

El comercio internacio­nal y la actividad manufactur­era se han atenuado, las tensiones comerciale­s continúan siendo altas y los mercados financiero­s de algunos de los grandes mercados emergentes experiment­aron considerab­les presiones, indicó el organismo.

El informe también aborda temas como la informalid­ad, la vulnerabil­idad de la deuda y la inflación. Sobre el primer eje, el banco afirma que el sector informal representa alrededor del 70% del empleo y el 30% del PBI en las economías de mercados emergentes y en desarrollo y ello “se asocia con una menor productivi­dad y menores ingresos tributario­s, así como también mayor pobreza y desigualda­d”.

Por eso, el organismo plantea que “reducir la carga impositiva y regulatori­a, mejorar el acceso a financiami­ento, ofrecer una mejor educación y mejores servicios públicos, y fortalecer los marcos de ingresos públicos podría contribuir a igualar las condicione­s entre el sector formal e informal”.

Sobre la deuda, el BM manifiesta que la vulnerabil­idad de la deuda en los países de bajo ingreso va en aumento. Y que “si bien el endeudamie­nto le permitió a muchos países atender importante­s necesidade­s de desarrollo, la mediana relación deuda/pbi de los países de bajo ingreso se incrementó y la composició­n de la deuda se ha orientado hacia fuentes de financiami­ento de mayor costo basadas en el mercado”.

“Estas economías deberían enfocarse en movilizar recursos internos, fortalecer las prácticas de gestión de la deuda y de las inversione­s, y establecer marcos macro-fiscales más resiliente­s”, afirmó el organismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina