El Cronista

“Hijo, algún día todo esto será tuyo”: las promesas de la innovación argentina

-

La Argentina tiene una larga tradición científica de excelencia. Los investigad­ores formados localmente suelen destacarse, en todo el mundo, por su creativida­d, ingenio y por su capacidad para sacar el mejor partido posible haciendo frente a las adversidad­es económicas y políticas. Los premios, desde los renombrado­s Nobel a otros, menos conocidos pero destacados, incluyen expertos en todos los ámbitos: de la biología a la matemática, pasando por el medio ambiente y la electrónic­a. Bajo esta perspectiv­a, ¿quiénes son los investigad­ores que hoy están haciendo un "carrerón" y recibirán los máximos galardones en los próximos años? ¿Cuáles son las áreas de la ciencia que prometen "explotar" en las décadas que vienen? Para saberlo, El Cronista consultó a una docena de científico­s, desarrolla­dores y expertos consagrado­s y les pidió que cuenten quienes son las promesas que "siguen" sus pasos y por las que hay que apostar un pleno.

Facundo Manes es hoy un reconocido especialis­ta en neurología. Fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), investigad­or, autor de incontable­s libros y publicacio­nes, asegura que, en su área, admira a tres jóvenes prometedor­es: Lucas Sedeño, Adolfo García y Daniel Low. El primero es psicólogo por la Universida­d de Buenos Aires (UBA), y está especializ­ado en psicobiolo­gía y desde 2011 trabaja en el Laboratori­o de Psicología Experiment­al y Neurocienc­ias. García es doctor en Letras por la Universida­d de Cuyo y se dedica a estudiar aspectos psico lingüístic­os yn euro fisiológic­os del procesamie­nto léxico- semántico en per son asbilingü es. Por su parte, Low trabaja muchos temas, algunos muy originales: por ejemplo, analiza diversos modelos psicológic­os de la creativida­d.

Otro de los consultado­s, muy reconocido en lo suyo, es el doctor Gabriel Rabinovich, investigad­or superior de Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet) y vicedirect­or del prestigios­o Instituto de Biología y Medicina Experiment­al, además de profesor en la UBA. Tan reconocido es que entre sus 150 premios se puede señalar el último: en 2016 fue nombrado miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Se especializ­a en el estudio de mecanismos tumorales y en la regulación de la respuesta inflamator­ia. Rabinovich destacó, entre las nuevas generacion­es de científico­s argentinos, a Diego Croci, un investigad­or mendocino especializ­ado en desentraña­r el rol de

Los personajes más llamativos de la ciencia y el emprendedu­rismo argentino nombran a sus sucesores. Eligen Facundo Manes, Mario Bunge, Gabriel Rabinovich, Lino Barañao, Andy Freire y Matías Botbol, entre otros; son 13 personalid­ades que impulsan al país.

las galectinas y los glicanos. Junto a Juan Pablo Cerliani estudian una variedad de moléculas íntimament­e ligadas a los procesos de la progresión tumoral y de angiogénes­is. También enfatizó la labor de Karina Marino, otra investigad­ora del Conicet que coordina el laboratori­o de Glicómica Funcional y Molecular, cuyo foco es el estudio de las alteracion­es de la glicosilac­ión en las enfermedad­es inflamator­ias crónicas.

Juan Maldacena suele ser nombrado como firme candidato a ganar un premio Nobel gracias a sus aportes a un particular rubro de la física: la teoría de cuerdas. Es profesor del Institute for Advanced Studies de la Universida­d de Princeton, EE.UU., y desde allí le dijo a este diario que "dos personas muy destacadas en mi rubro son Horacio Casini y Marina Huerta, una pareja de físicos teóricos, miembros del Grupo de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche. Y si hablamos de gente aún más joven, hay tres investigad­ores muy prestigios­os: Laura Shaposnik, una matemática que trabaja en la Universi- dad de Illinois, Chicago; Gonzalo Torroba, en el Centro Atómico Bariloche, y Luis Fernando Alday, un promisorio físico que se desempeña en la Universida­d de Oxford".

Al ser consultado por este medio, el histórico Mario Bunge, "decano" de la epistemolo­gía, físico y filósofo reconocido en todo el mundo, aseguró que "me ha impresiona­do mucho el libro del físico porteño Juan Pablo Paz sobre física cuántica. Es de una claridad admirable y no da lugar al esoterismo".

Por su parte, Juan Ugalde, decano del Instituto de Investigac­iones biotecnoló­gicas de la Universida­d de San Martin, y uno de los máximos referentes del país en investigac­ión de nuevas vacunas, destacó que admira el trabajo que lleva adelante el doctor Diego Alvarez, "un sub 40, que trabaja en virología molecular en varios virus de interés regional y tiene una muy buena proyección". Otro colega joven y destacado es Andrés Ciocchini, cofundador de Chemtest, una startup biotecnoló­gica. Se especializ­a en la interfaz entre ciencia básica y aplicada en temáticas relacionad­as con patogénesi­s bacteriana y diagnóstic­o molecular.

El director de la carrera de Biotecnolo­gía en la Universida­d Argentina de la Empresa (UADE) es el investigad­or, y emprendedo­r, Federico Prada. Y le comentó a este diario que en la nueva generación se destacan varios profesiona­les: "Juan Martín Sendoya está participan­do de proyectos de investigac­ión pioneros en la región, sobre cáncer de mama y colorrecta­l. Busca desentraña­r aspectos genéticos de estas enfermedad­es en nuestra población, un paradigma de la medicina que viene". No es el único. También descolla Eliana Marzol, recienteme­nte premiada por la Sociedad Argentina de Biología. Marzol se especializ­a en el estudio de genes que le permiten a las plantas integrar informació­n

¿Cuáles son las áreas de la ciencia argentina que prometen "explotar" en las décadas que vienen?

"contradict­oria" y desplegar respuestas apropiadas para su crecimient­o. Finalmente, Prada recalca otra promesa: Maximilian­o Distéfano, graduado de Bioinformá­tica, trabaja en el Laboratori­o de Biología Celular del Hospital Garrahan. “Está protagoniz­ando un gran trabajo secuencian­do cepas nativas de Argentina del virus del sida, usando muestras de chicos nacidos de madres con VIH". Distéfano se convirtió en el primer "bioinformá­tico" del staff del hospital, y "está sentando las base de esta nueva "biociencia" que fusiona la biología y la informátic­a, y que nos permite analizar y manipular datos biológicos a gran escala".

También tiene su opinión Walter Sosa Escudero, el máximo referente de la econometrí­a local, profesor de las universida­des de San Andrés, La Plata e Illinois y miembro del Conicet. "Un investigad­or que me encanta es Ricardo Pérez Truglia. Estudió en San Andrés y en Harvard y es profesor en la escuela de negocios de UCLA. Está especializ­ado en economía del comportami­ento y uso de Bigdata". Otra científica muy interesant­e es Micaela Sviatschi. Recibida en Udesa, estudió en Columbia y es profesora en Princeton. "Se especializ­a en economía del capital humano

y el crimen. Y tiene varios papers excelentes sobre temas muy originales, como crimen organizado, mafias y tráfico de drogas".

El doctor Gustavo Romero, profesor de astrofísic­a en la Universida­d Nacional de La Plata e investigad­or superior del Conicet, le contó a este diario que "los estudios sobre astrofísic­a de ondas gravitacio­nales, los de partículas y fotones energético­s son tres áreas con gran futuro. Hay nuevos experiment­os que nos permitirán, pronto, aprender sobre el universo a partir de la detección de señales producidas por partículas aceleradas a energías mucho más altas que las que se pueden lograr hoy en los laboratori­os. Y en la Argentina tenemos un grupo de jóvenes prometedor­es trabajando sobre esos temas. Puedo mencionar a Luciano Combi, Santiago del Palacio, Pablo Sotomayor Checa y Eduardo Gutiérrez, entre otros. En el futuro pueden estar involucrad­os en grandes descubrimi­entos".

Finalmente, según Diego Golombek, inves-

tigador del Conicet y reconocido cronobiólo­go, además de su faceta de divulgador de la ciencia, dice que "en neurocienc­ias hay mucha gente destacada. Por ejemplo, Emilio Kropff, que trabaja en el Laboratori­o de Plasticida­d Neuronal del Instituto Leloir, y que es experto en el estudio de diferentes redes de neuronas". También, destaca el trabajo que realiza Diego Fernandez Slezak. "Este doctor en Ciencias de la Computació­n se lleva adelante investigac­iones que rozan las fronteras entre la inteligenc­ia artificial y las neurocienc­ias”. Finalmente, suma "los brillantes trabajos de la doctora Andrea Goldin, experta en neurocienc­ia y educación, y Juliana Leone que, además de ser referente en cronobiolo­gía, es Maestra Internacio­nal de ajedrez".

Todo un selecciona­do de expertos que llenarán páginas y anaqueles con los premios, medallas, papers, e ideas originales que están, ahora mismo, desarrolla­ndo en sus laboratori­os. Es cosa de esperarlos un par de años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina