El Cronista

El rescate argentino, reto para la próxima titular del FMI

Se espera que la economista búlgara, defensora del multilater­alismo, mantenga el último enfoque de Lagarde en cuanto a la lucha contra el cambio climático y la reducción de la desigualda­d

- James Politi

La búlgara Kristalina Georgieva está lista para suceder a la francesa Christine Lagarde como directora gerente del organismo financiero internacio­nal.

Kristalina Georgieva está lista para suceder a Christine Lagarde como directora gerente del FMI después de que la junta del organismo multilater­al afirmó que es la única aspirante al cargo.

Georgieva, una búlgara de 66 años que se desempeña como directora general del Banco Mundial desde principios de 2017, enfrentará una serie de desafíos si su designació­n es confirmada por los directores del FMI.

Como defensora del multilater­alismo, se espera que mantenga el último enfoque de Lagarde en cuanto a la lucha contra el cambio climático, a la mayor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral y la reducción de la desigualda­d. Tiene más experienci­a en desarrollo que Lagarde pero está menos familiariz­ada con los problemas financiero­s que aquejan a las economías avanzadas.

EL RESCATE A ARGENTINA

El mayor programa de rescate otorgado por el FMI en la historia -una apuesta de u$s 57.000 millones a la gestión económica del presidente Mauricio Macri- está a punto de demorarse.

Cuando asuma Georgieva, Macri probableme­nte haya sido desplazado por Alberto Fernández, un populista con poca simpatía por el FMI o por las condicione­s del préstamo. El derrumbe del peso tras las PASO deshizo gran parte del avance económico que se había logrado y subió las probabilid­ades de que el FMI tenga que renegociar o reemplazar el actual programa.

Si bien el FMI defendió su estrategia, los críticos cuestionan el diseño y la escala del préstamo, además de su imposibili­dad de conseguir un apoyo más generaliza­do entre los argentinos.

DESACELERA­CIÓN ECONÓMICA La economía global está perdiendo ritmo, lo que presiona más al FMI como prestamist­a de última instancia del mundo.

Según los propios pronóstico­s del Fondo, que fueron varias veces recortados, se espera que la producción mundial crezca 3,2% este año, comparado con el 3,8% en 2017 y 3,6% en 2018. La tendencia a la baja eleva el riesgo de que más países tengan que pedir apoyo del FMI.

CONFLICTO COMERCIAL

La guerra comercial entre Washington y Beijing no sólo complica la economía mundial, sino que también convirtió a las institucio­nes multilater­ales como el FMI en campos de batalla.

Lagarde mantenía relaciones sólidas tanto con ambas partes, y Georgieva también. Pero el FMI igual corre el riesgo de quedar atrapado en el medio si EE.UU. o China objeta sus investigac­iones, duda de sus hallazgos básicos o pone trabas a un rescate problemáti­co. El trabajo del Fondo en transparen­cia cambiaria también será seguido de cerca.

CONSEGUIR EL DINERO Georgieva tendrá que dar los últimos retoques a un acuerdo negociado por Lagarde para renovar el acuerdo de endeudamie­nto del Fondo con EE.UU., el cual mantiene los recursos del FMI en cerca de u$s 1000 billones. Pero muchos en el Fondo no creen que eso sea suficiente dada la demanda que podría enfrentar en caso de una nueva recesión o crisis financiera.

En la próxima campaña de recaudació­n de fondos del FMI, Georgieva quizás intente de lograr lo que Lagarde no pudo: un incremento permanente del financiami­ento a cambio de modificaci­ones en la gobernanza que otorguen más poder a las economías grandes del mercado emergente, una medida que sería polémica tanto para la UE como para EE.UU.

El foco de Georgieva no sólo estará puesto en Argentina sino también en los casos de Ucrania y Paquistán

LOS REINCIDENT­ES

El foco de Georgieva no sólo estará puesto en Argentina sino también en Ucrania y Paquistán, otros dos países que con frecuencia se endeudan con el FMI pero nunca han podido estabiliza­r totalmente sus economías y sistemas financiero­s.

Ucrania espera sellar un acuerdo con el Fondo para recibir nuevos préstamos a fines de este año. Y Paquistán, después de meses de negociacio­nes, en julio se aseguró préstamos nuevos pero hay dudas de que el programa se exitoso.

Traducción: Marianaori­olo

 ?? BLOOMBERG ?? Kistalina Georgieva, directora general del Banco Mundial.
BLOOMBERG Kistalina Georgieva, directora general del Banco Mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina