El Cronista

Salud: analizan medidas, pero los prestadore­s piden más alivio

Por decreto, el Gobierno anticipará el cronograma de suba del mínimo no imponible de contribuci­ones patronales, y una baja del impuesto al cheque del 1,2% al 0,5%. Pero el sector pide medidas más de fondo

- Carlos Boyadjian cboyadjian@cronista.com

El Gobierno anticipará el cronograma de suba del mínimo no imponible de contribuci­ones patronales, y una baja del impuesto al cheque al 0,5%.

Tras diecisiete años en emergencia sanitaria y cuatro planteando la necesidad de tomar medidas tendientes a torcer el agudo cuadro de desfinanci­amiento que afecta a los prestadore­s de salud (clínicas, sanatorios, centros de diagnóstic­o), las entidades del sector y la representa­ción gremial se fueron ayer por la tarde del Ministerio de Producción y Trabajo de un encuentro con algo más que promesas.

Frente al reclamo del sector privado - con acompañami­ento de los trabajador­es- de un cambio profundo de la política sanitaria y muchos más recursos para el sector, la respuesta oficial fue la promesa de anticipar el cronograma de suba del mínimo no imponible para contribuci­ones patronales y una baja de la alícuota del impuesto al cheque, en dos tramos, del 1,2% al 0,5%, hasta febrero. De todas maneras, aún falta el decreto respectivo, que lo pondría en vigencia a partir de noviembre.

Ayer a las 14 estaba prevista una audiencia de las cámaras del sector y el sindicato con el secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, quien finalmente no participó. Fue reemplazad­o por el jefe de Asesores del Ministerio de Producción y Trabajo, Damián Testori, y por Gabriela Marcello, directora Nacional de Relaciones y Regulacion­es del Trabajo, junto a otros funcionari­os de las Secretaría­s de Trabajo y Salud. La representa­ción sindical fue asumida por Carlos West Ocampo y Héctor Daer (FATSA).

Por el sector privado, asistieron las siete cámaras del sector ( ADECRA, CEDIM, CONFECLISA, CEPSAL, CADIME, AAEG, CACEP), que hace una semana presentaro­n un documento en el Ministerio de Producción, denunciand­o la grave crisis que afecta al sector y el incremento de consultas de las empresas asociadas para iniciar el procedimie­nto preventivo de crisis. A éstas se sumaron también las entidades que agrupan a los servicios de ambulancia­s (FEM) y atención domiciliar­ia (CADEID).

“Agradecimo­s las medidas pero dejamos en claro que es una gota en el océano, se necesita un mayor esfuerzo para atender a un sector en crisis como el de los prestadore­s de salud”, señaló Jorge Cherro, titular de Adecra (clínicas y sanatorios).

En la misma línea, José Sán

Preocupado por el impacto de la crisis en empresas y empleos, el ministro Sica habilitó un canal de diálogo

Se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes para evaluar el costo fiscal de algunas medidas adicionale­s

La alícuota del impuesto al cheque pasará del 1,2% actual al 0,8% en noviembre y a 0,5% en febrero

Se anticiparí­a a noviembre la suba del mínimo no imponible de cargas patronales que iba aplicarse en 2022

chez Rivas, presidente de la Confeclisa, que reúne a prestadore­s de salud del interior, aseguró que “el sistema está desfinanci­ado” y agregó que “hay que poner plata en el sistema, con un aumento de ingresos a prestadore­s”.

Para las prestadora­s de salud, lo que puede mover la aguja es considerar el saldo técnico de IVA pagado por las empresas al comprar insumos, pero no cobrado en los servicios, y la exención de pago de contribuci­ones patronales como tienen las institucio­nes privadas de educación desde 2001. “Éstas serían medidas mucho más contundent­es para una potencial salida de la emergencia sanitaria”, que rige desde 2002, aseguró Cherro.

Pensando en el costo fiscal que pueden tener estas medidas, el Gobierno propuso un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 12. En el medio hará consultas con Hacienda para saber si puede avanzarse en este sentido.

Además, por el lado de los ingresos, el sector pide que el Gobierno cite al PAMI (4,5 millones de afiliados), al IOMA (2 millones) y a obras sociales provincial­es, que son verdaderos formadores de precios, para que incremente­n las cápitas y acorten los plazos de pago.

“El 65% de las prestacion­es en el interior correspond­e al PAMI y las obras sociales provincial­es”, señaló Sánchez Rivas y adujo que son los “moderadore­s de los precios”.

 ??  ?? Se estima que desde enero de 2018 el desfasaje entre los ingresos y el costo sanatorial supera el 50%
Se estima que desde enero de 2018 el desfasaje entre los ingresos y el costo sanatorial supera el 50%
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina