El Cronista

El gabinete económico de Alberto, ausente con aviso

- Alejandra Gallo

El sol preanuncia­ba la primavera que comenzó en Buenos Aires en la glamorosa terraza de la Embajada de Chile, donde el país trasandino celebraba su fecha patria. El anfitrión, el embajador Sergio Urrejola, brindó por los avances en los convenios comerciale­s, culturales y políticos entre ambas naciones.

Chile tiene 60 acuerdos comerciale­s con otros países del mundo que podrían abrirle mercados a la Argentina si ambas naciones salen a vender juntas; algo que comenzó a ensayarse recienteme­nte en un encuentro binacional sobre Vaca Muerta.

Muchos argentinos se sumaron a la celebració­n, como el embajador argentino en China, Diego Guelar ( voló desde Beijing especialme­nte para esa ocasión y para sondear, de paso, el mediano plazo local), el gobernador de San Juan Sergio Uñac, habitual huésped en estos agasajos trasandino­s, el diputado del PRO Eduardo Amadeo, entre jueces, funcionari­os y diplomátic­os.

Pero el plato fuerte local lo integraron Luis Pagani (dueño de Arcor), Cristiano Ratazzi (Fiat Auto), Alejandro Bulgheroni (Grupo Bridas), uno de los pocos argentinos que pertenecen al ranking de los más ricos del mundo según la revista Forbes, Jaime Capos (titular de AEA) y el banquero Guillermo Stanley.

De este lado de la frontera parecía haber bastante menos motivos para celebrar. Un horizonte de mayor inflación en los próximos meses y más caída en la actividad ya ratifican que 2019 será un año lastimosam­ente perdido, sino que habrá como mínimo un primer semestre 2020 con pocas noticias radiantes.

Menos ventas, menos dólares y menos empleo privado es una receta que le cae pesada a todos. En ese sentido de cómo se negocien hoy cuestiones de agenda dependerá el impulso del año próximo. Una de esas cuestiones es la reunión del ministro de Hacienda Hernán Lacunza en Washington con la mesa chica del Fondo Monetario, para destrabar el desembolso por los u$s 5400 millones que ya debería haber llegado el 15 de septiembre pasado.

El Gobierno necesita que ese dinero llegue, aunque sea minutos antes del eventual traspaso presidenci­al porque en diciembre deberá pagar salarios, jubilacion­es y aguinaldos en un fin de año con inflación al rojo vivo. Pero lo más difícil para Lacunza será tantear el terreno para lo que heredará su sucesor: en los primeros cuatro meses de 2020 hay vencimient­os por u$s 26.000 millones que podrían reestructu­rarse pero hoy nadie sabe con certeza.

Otra de las cuestiones son las negociacio­nes actuales por un futuro pacto social . “Lo más importante no será solo generar dólares sino también contener a la gente y generar estímulos productivo­s”, enfatizó José Urtubey, industrial referente de las provincias. Desde la Unión Industrial, que conduce Miguel Acevedo, por ahora hay silencio público, pero también, acción en bambalinas.

No cayeron bien en la Casa Rosada los dichos sobre la situación fabril que, en realidad, viene arrojando cifras en picada desde hace casi un año y medio lo que, en medio de un proceso electoral, hace imposible contener a las bases de cualquier entidad. Hasta la gigante Arcor se vio forzada a aminorar la producción de tomate en lata por la ecuación de costos actual. Ni hablar entonces de la situación de las pymes.

Por ejemplo el Observator­io Pyme ya advirtió que “la línea correcta para financiar en este sector el bono del sector privado sería como pago a cuenta de las contribuci­ones patronales devengadas”. La letra chica del bono generó ayer ásperas de café en el encuentro del ministro Dante Sica con la conducción de la CGT.

Héctor Daer recordó que desde los sindicatos hacen ollas populares para contener a los trabajador­es que caen en la pobreza por la alta inflación en los alimentos de la canasta básica, una curva que siempre estuvo por encima de la inflación mensual desde hace dos años y que el Gobierno no logró encontrar el instrument­o para encorsetar­la.

Es decir, esta no es una cuestión coyuntural del efecto post PASO. Hay tanta crisis con la coyuntura que las entidades empresaria­les se olvidaron este año de hacer la habitual ronda de candidatos presidenci­ales. Dentro de la UIA hay quienes promueven impulsarla en pocos días a propósito del relanzamie­nto de las campañas.

Por último, entre los poderosos CEOS locales reina el desconcier­to acerca del futuro paquete económico. En especial mirando al equipo del Frente de Todos cuyas caras visibles ya se conocen ( Guillermo Nielsen, Martín Redrado, Miguel Peirano, Matías Kulfas, Emanuel Alvarez Agis, Cecilia Todesca, Santiago Cafiero).

Con la primavera, todos se recluyeron y decidieron cantar “ausente con aviso” a todos los foros empresario­s que se vienen antes de las elecciones. Ni el encuentro anual del IAEF ni el de FIEL contarán con sus participac­iones, aunque fueron todos invitados. Es más, los organizado­res del coloquio anual que IDEA realizará entre el 16 y 18 de octubre en Mar del Plata tampoco tienen confirmado­s, hasta el momento, a ninguna de estas codiciadas figuras.

Los ejecutivos tienen recuerdos sensibles en este sentido; debaten si esa será la costumbre que mantendrán de ser funcionari­os, como ocurrió en las épocas kirchneris­tas o, si por el contrario, sólo se trata de sacarle la punta al lápiz discretame­nte para evitar presiones corporativ­as.

Entre los poderosos CEOS locales reina el desconcier­to acerca del futuro paquete económico. En especial mirando al equipo del Frente de Todos

Con la primavera, todos se recluyeron y decidieron cantar “ausente con aviso” a todos los foros empresario­s que se vienen antes de las elecciones

 ?? I L U S T R A C I Ó N : F R A N C I S C O M A R O T A ??
I L U S T R A C I Ó N : F R A N C I S C O M A R O T A
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina