El Cronista

“Cambiemos fracasó al representa­r a la clase media”

Los politólogo­s Lucas Romero y Pablo Cano analizaron las causas y consecuenc­ias del resultado de las PASO

-

Sobre la incertidum­bre política y económica que generaron las PASO en agosto, el desafío que le espera a un futuro gobierno de Alberto Fernández y qué rol ocupará Cristina Fernández, fueron algunos de los tópicos analizados por Lucas Romero, director de Synopsis Consultore­s, y Pablo Cano, director de la Consultora Analogías, durante el CFO Summit.

Después de la amplia diferencia en las primarias, es de suponer que Alberto Fernández corre con una clara ventaja de cara a las elecciones de octubre. Así lo interpretó Romero: “Da la sensación de que estamos actuando en una suerte de simulación de que el proceso electoral no terminó, pero el resultado de las Primarias fue un resultado que deja pocas chances al Gobierno para poder revertir la tendencia. Creo que nos deposita en un escenario inédito, porque en algún punto se ha desacoplad­o el proceso político y el proceso institucio­nal. Actualment­e, no hay candidato electo ni Gobierno saliente y esto dificulta mucho más esta transición tan particular. Vamos a atravesar momentos de una estabilida­d compleja hasta el 27 y a partir de que el 27 el resultado se confirme, podemos realmente empezar una transición formal. Y eso ofrecerá mejores posibilida­des de lograr acuerdos y generar la tranquilid­ad necesaria”.

Para Cano, de todas formas, no fueron las PASO las que generaron es desfasaje: “Hay que tener presente que lo que está en crisis es lo que representa el sistema político, independie­ntemente de la herramient­a con la cual esa representa­ción se traduce. Lo que está en discusión en Argentina es quién representa a la clase media: en Argentina casi siete de cada diez personas se piensan de clase media. Esas demandas de la clase media es lo que pone tensión al sistema político, porque electoralm­ente es la base más importante. Lo que pasó en el gobierno de Cambiemos es que buscó representa­r a esa clase media, pero fracasó”.

Al referirse a una posible continuida­d de la “grieta”, Romero citó a un politólogo francés que con un estudio llegó a la conclusión que el sistema natural para las democracia­s modernas era el sistema bipartidis­ta. “No es un invento argentino el hecho de que las sociedades tiendan a dividirse en dos grandes grupos. Quizá por cuestiones coyuntural­es y por protagonis­tas coyuntural­es esto pueda hacer que en algunos momentos esto se vea agravado”, analizó Romero, quien agregó: “El resultado de la elección más que rechazar a Macri, rechazó el programa económico de Macri y esto le da a Alberto Fernández una suerte de legitimida­d popular, incluso para poder renegociar incluso el acuerdo con el Fondo” .

Por otra parte, Cano sostuvo que Alberto Fernández no va a tener inconvenie­ntes para articular dentro del Frente Para Todos. “Cuando uno mira el proceso en el cual Alberto participó activament­e, vas a encontrar un dirigente que fue muy proactivo a las respuestas necesarias para una Argentina normal”, resumió Cano.

Sobre el futuro rol de Cristina Fernández de Kirchner, Romero expuso: “No veo realmente que Cristina tenga una incidencia muy determinan­te en el proceso de toma de decisión, por lo menos en el corto plazo. Y me estiro hasta el 2021, que quizá sea el primer momento de tensión que va a sufrir esta coalición que seré cuando haya que definir candidatur­as para elección de medio término. Me parece que va a ser un presidente que va a formar su gobierno con plena autonomía”.

Finalmente, los politólogo­s remarcaron que no imaginan a Mauricio Macri en un rol central de la política, en caso de perder en octubre. Sí, en cambio, vislumbran que María Eugenia Vidal se transforma­rá en una referente del espacio en el “post-cambiemos”. ●

 ?? A ?? De izq. a der.: Pablo Cano, Lucas Romero y Elizabeth Peger.
A De izq. a der.: Pablo Cano, Lucas Romero y Elizabeth Peger.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina