El Cronista

“Incierto es peor que malo para quienes toman decisiones”

Ricardo Dessy, Chief Economis de Citi Argentina, dio su visión sobre la situación argentina y remarcó un contexto global favorable para ser optimista

-

Por el contexto global y por algunas variables locales que comenzaron a corregirse, Ricardo Dessy mantiene un moderado optimismo de cara al mediano plazo. El Chief Economist de Citi Argentina señaló cuál es el camino que debe seguir el país para mejorar su situación.

“Al mirar los mercados locales, o la situación económica global, lo primero que hay que hacer es entender nuestra vulnerabil­idad. El hecho de que yo soy un barco con dos grandes agujeros en el casco, que son el déficit fiscal y el déficit de cuenta corriente. Entonces estoy obligado, a diferencia de otros barcos, a mirar más el pronóstico meteorológ­ico. La vulnerabil­idad está potenciada por la ausencia de un mercado de capitales local: el ahorro en Argentina es uno de los más bajos del mundo. Entonces, para tomar mate, dependo que mi vecino me preste yerba. Cuando uno tiene ese grado de vulnerabil­idad, la calidad de vida se deteriora mucho, porque hay muchos términos exógenos que yo no manejo. Y eso me hace mirar mucho para el mundo que es donde tengo que ir a golpear la puerta todo el tiempo”, sostuvo Dessy.

Más allá de esa necesidad Argentina, el economista en jefe del Citi remarcó que al mundo no lo ve “tan mal”. “Es cierto que hay ruidos geopolític­os, pero hay dos grandes variables: primero, que el mundo está creciendo. Poco, pero está creciendo. Y dentro de ese crecimient­o crecen más los mercados emergentes que los mercados desarrolla­dos. Eso es bueno para Argentina. Si crece Suiza, muy probableme­nte ese crecimient­o vaya a mayor ahorro. Si crecen Bangladesh, México o la India, es probable que ese crecimient­o vaya a mayor consumo. Y yo vendo commoditie­s”, señaló Dessy, quien agregó: “Y un tercer punto que es clave es el fenómeno de la tasa de interés, que va a estar baja: los pronóstico­s de los bancos de Japón o el europeo, que son los que compiten con el de Estados Unidos, es que las tasa van a ser bajas”. Es entonces que, a modo de una primera conclusión, Dessy considera esas variables como una “oportunida­d extraordin­aria para la Argentina”.

Aunque aclaró que en el corto plazo, en materia financiera, la situación es compleja. “Para los que toman decisiones financiera­s, mucho peor que malo es incierto. El gran problema es que cuando hay incertidum­bre, el mundo busca retornos previsible­s, que matan a retornos altos. Y yo soy imprevisib­le”.

Dessy mencionó cuál debería ser el camino a seguir para dejar de “pedir prestado” al mundo: “Hay una oportunida­d de hacer las cosas relativame­nte bien. Definitiva­mente hay que hacer algo con la pobreza, pero después tenés que ir trabajando en la pobreza a largo plazo, que se gana con previsibil­idad, inversione­s, competitiv­idad. El problema de Argentina es que traer los limones de Tucumán a Rosario es más caro que mandarlos a California. El camión está tres días haciendo cola en el puerto de Rosario, porque el puerto es chico o porque no se realizaron inversione­s en infraestru­ctura, porque no hay trenes. El problema en Argentina es su productivi­dad marginal, su competitiv­idad, su forma de generar productos baratos. Vamos a dejar de pedir prestado el día que descubra esto y me enfoque en un escenario para buscar mayor productivi­dad”. ●

 ?? A ?? De izq. a der.: Hernán de Goñi, Ricardo Dessy y Julián Yosovitch.
A De izq. a der.: Hernán de Goñi, Ricardo Dessy y Julián Yosovitch.
 ??  ?? Parte del staff de El Cronista junto a los CFOS
Parte del staff de El Cronista junto a los CFOS
 ??  ?? Los asistentes durante la acreditaci­ón
Los asistentes durante la acreditaci­ón
 ??  ?? Un momento de distensión en el break
Un momento de distensión en el break
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina