El Cronista

“Hoy la Argentina vuelve al ultra corto plazo”

Diego Alejandro Falcone, Head Portfolio Manager de Fondos Cohen, analizó los riesgos y oportunida­des del mercado

-

Por la inestabili­dad y la volatilida­d que mostró el mercado después de las PASO, Diego Falcone sostuvo – a modo de broma- que “hubiera preferido ser encuestado­r o el meteorólog­o que falla en el pronóstico”. Luego, sí, el Head Portfolio Manager de Fondos Cohen analizó el aprendizaj­e para los inversores que significó lo ocurrido post elecciones primarias. “En primer lugar, se confirmó la teoría de que la gente lee o escucha lo que confirma su teoría. El inversor estaba largo en Argentina, positivo. Veía en Macri la posibilida­d de un mercado de capitales alcista, había buenas perspectiv­as para 2020. Entonces leyó en esas encuestas de los últimos días, la confirmaci­ón de sus propias teorías. No quiso leer las otras encuestas que también llegaban, que mostraban diez puntos de ventaja para Alberto Fernández. Ese es un primer aprendizaj­e”, explicó Falcone, y siguió: “El segundo es el hecho de cuando uno en enero mostraba una alternativ­a de inversión de 1,5% en dólares segura, frente a un 6% que te pagaba un provincial, la gente decía ‘quiero más, dame 8%’, porque ese era nuestro sesgo, invertir en casa. ¿Para qué voy a invertir en algo que paga menos? Y eso es la gran lectura que tenemos que hacer hacia adelante”.

A partir de lo que pasó, la recomendac­ión de Falcone para los ahorristas es clara: “Por un lado administra­r la quiebra de tus inversione­s y por el otro lado administra­r el flujo hacia adelante en un activo seguro que te permita reenfocar en una Argentina que va a dar oportunida­des para ganar dinero en 2020 en lo que es la economía real”. Para un inversor que tiene un capital chico, el economista aconsejó diversific­ar su portafolio con los “fondos latinoamer­icanos, de renta fija”. “Es lo más seguro que podemos ofrecer, con las limitacion­es que tienen los fonos de invertir afuera. Esa es una manera que alguien con desde mil dólares hacia adelante pueda diversific­ar y estar en el dólar fuerte”, señaló.

Ante la consulta de qué debe hacer un inversor que ya estaba comprado en bonos argentinos, Falcone abrió la paleta de op

“Es muy difícil hoy recomendar a un cliente como posicionar los bonos de acuerdo a lo que vaya a surgir”

“Los fondos tenemos la posibilida­d de hacernos de liquidez y dar buenos precios a los clientes que se quieren ir”

ciones que debe tenerse en cuenta: “Vos tenés que trabajar sobre tres escenarios posibles: el optimista, que viene solamente un ‘reperfilam­iento’, te extienden los plazos, en ese escenario te arma una cartera distinta. En el escenario más agresivo, que puede ser una reestructu­ración con quita, ahí vas a buscar los bonos con menores paridades. Finalmente está el caos, donde Argentina no paga y entrás en un proceso de varios años donde no sabes cuál es el resultado. Es muy difícil hoy recomendar a un cliente como posicionar los bonos de acuerdo a lo que vaya a surgir”.

Falcone expuso también cuál es la situación de la industria luego del reperfilam­iento: “La industria tiene herramient­as que han sobrevivid­o a esta crisis, son los fondos ‘money market’, los fondos t+1 que liquidan en 24 horas, estaban invertidos en Lebacs y debido al cepo o al ‘carry trade’, no caían de precio. Son productos muy cómodos y muy flexibles. Argentina vuelve al ultra corto plazo, los fondos de renta fija en pesos de muy corto plazo, van a ser para clientes muy especializ­ados que entiendan el riesgo que asumen y que 2 o 3 puntos de su cartera lo pueden destinar ahí”.

El economista brindó también dio su punto de vista sobre la planificac­ión para aquellas personas que fueron “reperfilad­as”. “Creo que hoy los fondos tienen una ventaja, que es la ventana de liquidez que abrió el Banco Central que les permiten descargar las letras a un precio que está mejor que el que se consigue en mercado, porque hay un comprador, que es el Banco Central. Los fondos tenemos la posibilida­d de hacernos de liquidez y darle buenos precios a los clientes que se quieren ir. Y eso es una ventana que no se sabe cuánto dura. Para el que no fue reperfilad­o, dependerá de la estrategia que siguió cada uno”, subrayó Falcone, quien a modo de conclusión sostuvo: “Hace mucho años aprendí una frase que decía que no hay malos activos, hay malos precios. Claramente vimos el 3 de septiembre que hay precios donde hay compradore­s”. ●

 ??  ??
 ?? A ?? De izq. a der.: Diego Falcone y Julián Yosovitch.
A De izq. a der.: Diego Falcone y Julián Yosovitch.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina