El Cronista

Constituci­onalistas: la Ciudad tendría ventaja en la Corte

Si el conflicto llegara a judicializ­arse podría tener que intervenir el máximo tribunal. Cuáles son los argumentos de cada parte para defender sus posturas en una instancia de esas caracterís­ticas

- Francisco Llorens fllorens@cronista.com

Si el conflicto llegara a judicializ­arse podría tener que intervenir el máximo tribunal. Señalan que cualquier cambio a la Coparticip­ación tiene que salir por ley.

La pelea entre Nación y Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la coparticip­ación federal tiene un eminente componente político. Pero también puede ser analizado desde la óptica judicial. ¿Podría Alberto Fernández reducir el porcentaje que le correspond­e a la capital mediante un decreto? ¿Cuáles son las variables a tener cuenta? Tres abogados constituci­onalistas consultado­s por Elcronista responden sobre estas cuestiones y sobre la posibilida­d de que la cuestión escale y llegue hasta la Corte Suprema.

Para explicar la cuestión, Andrés Gil Domínguez vuelve un paso hacia atrás y explica que estos problemas radican en que nunca se sancionó la ley convenio, tal como preveía la reforma constituci­onal de 1994. “Entonces, todo depende de la voluntad del Poder Ejecutivo y de los pactos fiscales que pueda hacer”, sostiene. En este sentido, considera que en Argentina hay “un sistema federal en lo político, pero unitario en lo económico”, en referencia al margen de acción que tiene la Casa Rosada.

Igualmente, considera que el tema podría judicializ­arse. Todo radica en cómo se justifique la decisión. El argumento de Fernández sería que cuando se transfirie­ron partidas por el traspaso de la policía a la órbita de la ciudad se hizo mal. Además, Gil Domínguez cree que el gobierno porteño tendría más o menos argumentos “según qué se le retraiga. Es decir, si son contribuci­ones directas o indirectas, no tendría tanta fuerza. Pero si son asignacion­es espe

Para Gil Domínguez, al no existir una ley convenio “depende de la voluntad del Ejecutivo y de los pactos que haga”

cíficas, tal como prevé el artículo 72 inciso 3 de la Constituci­ón, la Ciudad tendría un gran argumento”.

Félix Lonigro, por su parte, explica que el principal tema es si el gobierno nacional lo hace por decreto. “El Ejecutivo tiene atribucion­es legislativ­as, pero no sobre temas tributario­s. Cualquier modificaci­ón a la coparticip­ación tiene que salir por una ley del Congreso”, aclara.

En este sentido, está convencido de que si la ciudad de Buenos Aires judicializ­a el tema, tendría las de ganar. “La Corte puede justificar su decisión como quiera, pero técnicamen­te es muy fácil. La coparticip­ación es un sistema tributario, es materia del Congreso”. Aunque reconoce que la negociació­n política “va por otro lado” y podría llegar a acordarse de otro modo.

También advierte sobre la posibilida­d de que la Ciudad de Buenos Aires pueda recurrir a la Corte Suprema directamen­te, sin pasar por primera instancia. “El año pasado, la Corte resolvió que la Ciudad tiene competenci­a originaria, al igual que las provincias”, sostiene, por lo que se espera que sea igual.

Finalmente, Gustavo Arballo explica los posibles fundamento­s de Nación y de Ciudad ante una escalada del problema. “El gobierno nacional podría fundar la razón de su baja en que no parece consistent­e que semejante aumento automático haya sido necesario para lo que fue una transferen­cia progresiva de funciones”, en referencia a lo sucedido en 2016, cuando la capital aumentó el porcentaje de 1,4% a 3,75% (hoy es 3,5%) tras el traspaso de la policía.

Del otro lado, “la Ciudad podría intentar demostrar que efectivame­nte todos esos gastos eran los necesarios para absorber función policía, o que incluso se quedaron cortos. Acá hay una cuestión ´fáctica´ que podría judicializ­arse porque es objetivabl­e”, sostiene.

Por último, considera que “siempre se hizo por decreto”, por lo que eso solo no bastaría. En este sentido, cree que “la judicializ­ación va a depender en buena medida de los fundamento­s que vaya a tener el decreto en cuestión”.

Lonigro explica que “la coparticip­ación es un sistema tributario”, por lo que tendría que salir por ley y no por decreto

 ??  ?? En el cuarto piso de los tribunales de Talcahuano podría tener que dirimirse el futuro de la disputa judicial entre Nación y Ciudad
En el cuarto piso de los tribunales de Talcahuano podría tener que dirimirse el futuro de la disputa judicial entre Nación y Ciudad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina