El Cronista

Prevén que las regulacion­es golpearán al consumo

- Carlos Boyadjian cboyadjian@cronista.com

Tarde o temprano las medidas adoptadas por el Banco Central para contener la sangría de reservas, vía compra de divisas para atesoramie­nto y gastos en dólares con tarjeta, terminará en precios de bienes en el mercado doméstico, con su correlato en menor consumo.

La experienci­a argentina indica que con precios que empezarían a tomar la nueva cotización del dólar y la consiguien­te caída del poder adquisitiv­o, la variable de ajuste sería menor consumo. Simple, precios y cantidades son dos platillos de una balanza que siempre busca el equilibrio.

“Para las personas que no estén obligadas al pago anual del Impuesto a las Ganancias, posiblemen­te el 35% de retención (en el dólar ahorro) constituir­á una pérdida directa de ingreso disponible y, en consecuenc­ia, menor consumo”, sostienen Eduardo Fracchia y Martín Calveira, investigad­ores de IAE Business School.

Ricardo Delgado, director de Analytica, recomendó “empezar a mirar lo que ocurre con los precios mayoristas a partir de octubre y noviembre”, porque muchos importador­es de insumos son formadores de precios. Es una mirada que preocupa, mucho más luego de conocerse el incremento de 4,1% en precios mayoristas en agosto.

Con billetes verdes en el bolsillo, podría reactivars­e en parte el consumo de ciertos bienes durables, como autos o motos, aunque en lo inmediato habría una espera para ver dónde quedan los precios. “Los que tienen dólares pueden hacerlos valer más en consumos durables, pero la incertidum­bre aumenta las conductas precautori­as, lo que impacta en la demanda final”, aclaró Delgado.

Para Soledad Pérez Duhalde, directora de Operacione­s de Abeceb, a nivel de consumo el panorama hoy “es incierto” pero la expectativ­a es que “puede redundar en precios o en oferta” de bienes.

Así, no puede descartars­e el desabastec­imiento en ciertos productos porque algunas empresas “van a tener problemas con los proveedore­s”, indicó.

En consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza- la clave es si se acelera o no la inflación. Si el nuevo dólar solidario es referencia para los a precios “habrá un impacto en los niveles más bajos de la pirámide, que destinan la mayor parte de su presupuest­o a consumo de bienes básicos”, señaló Maximilian­o Doff, Líder de Analytics, Nielsen Cono Sur.

Damián Di Pace, director de Focus Market, apuntó que aún no se sabe si habrá impacto en el consumo pero recordó que las pymes “se manejan con el dólar informal”, toda una señal. Y además, advirtió que puede haber “ralentizac­ión del proceso de producción si falta algún insumo por demoras en las órdenes de importació­n”.

El panorama del consumo es incierto pero la expectativ­a es que impacte en precios o en la oferta de bienes

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina