El Cronista

Industrial­es temen que se afecte la recuperaci­ón por mayor freno a importacio­nes

Temen que cepo a dólares e importacio­nes frene la mejora de algunos sectores

- Matías Bonelli mbonelli@cronista.com

Los empresario­s coinciden en que la actividad muestra signos de mejora. La Unión Industrial muestra que el nivel de actividad cayó en julio 2,2% contra igual mes del año pasado, aunque mejoró 8,4% contra junio de este año. Preocupa que el fuerte control sobre insumos importados perjudique producción local.

Industrial­es de distintos sectores sostienen que se ven cifras más optimistas en algunos segmentos, pero sostienen que este impulso se frenaría ante las últimas medidas lanzadas por el Gobierno

El sector industrial coincide en que, en general, la actividad muestra algunos signos de mejora.

Esto tiene que ver, desde ya, con la vuelta al trabajo de gran parte de los sectores luego de la paulatina salida de la cuarentena, y los empresario­s sostienen que esto al menos les permite salir del pozo, luego de meses en los que el nivel de producción y las ventas fueron nulas.

De hecho, ayer la Unión Industrial Argentina difundió un informe en el que muestra que el nivel de actividad cayó en julio 2,2% en relación con igual mes del año pasado, aunque se dio una mejora de 8,4% si se lo compara con junio de este año.

Y las perspectiv­as de cara al futuro no son malas, aunque las últimas medidas lanzadas por el Gobierno en cuanto a las restriccio­nes para importar y el menor acceso a dólares generan interrogan­tes entre los empresario­s.

En primer lugar, entienden que se pueden llegar a dar cifras mejoras que aquellas que se venían viendo, aunque esto tendrá más que ver con la pobre base de comparació­n, y no con que se espere una explosión de consumo.

Además, les preocupa el fuerte control que se realiza sobre las importacio­nes, situación que no solo generará inconvenie­ntes para aquellos que comerciali­zan productos terminados comprados en el exterior, sino también para quienes los utilizan para confeccion­ar artículos que luego exportan, negocio que sí pretende incentivar el Gobierno.

José Urtubey, directivo de la UIA, es uno de los que entiende que las últimas medidas pueden generar un cambio en las expectativ­as.

“Se entiende hacia adónde quiere ir el Gobierno y cuáles son las cuestiones que quiere atacar, pero habrá que tener mucho cuidado con aspectos macro como el tema cambiario o las importacio­nes. El efecto puede ser muy negativo”, dijo el directivo industrial a Elcronista, que además advirtió sobre la evolución del consumo, y consideró que este año la actividad industrial terminará con una variación negativa de dos dígitos.

En este sentido, por ejemplo, algunos sectores industrial­es tiene previsto solicitar al Gobierno un período de 90 días para importar todo lo que tenga que ver con insumos para la producción, de modo de armarse un colchón que les permita luego operar con mayor libertad.

“En algunas actividade­s se dará un mayor desarrollo como consecuenc­ia lógica de la base muy baja de la que partimos, pero no por una mejora real de la situación”, dijo Pedro Reyna, vocal de la UIA.

El textil es uno de los ejemplos de sectores con perspectiv­as positivas, pero con mucha incertidum­bre a raíz de las últimas medidas.

Jorge Sorabilla, director de TN& Platex y ex titular de la Fundación Protejer, resaltó que este segmento de la industria ya mira muy de cerca las cifras prepandemi­a, que no eran malas ya que había crecido con la sustitució­n de importacio­nes de productos como hilados, telas y prendas, que entre 2016 y 2019 había sufrido mucho por el fuerte ingreso de mercadería del exterior.

Así, hoy está 10% abajo en el acumulado, mientras que en el caso de la confección se da una reducción de 25%. Sin embargo, se espera que el primer segmento termine 2021 con una mejora de 10%, en tanto que para e segundo se espera un equilibrio.

De todos modos, el problema aparece cuando se mira hacia adelante. “Este año se podría llegar al uso del 70% de la capacidad instalada, por lo que si todo va bien esto debería crecer el año que viene, aunque hay elementos, como maquinaria­s o repuestos, que se deben traer de afuera. En ese caso vamos a estar complicado­s y se va a trabar nuestro crecimient­o”, dijo Sorabilla a Elcronista.

Todo esto, además, demorará los procesos de inversión que tienen muchas empresas.

 ??  ??
 ??  ?? El sector textil tiene buenas perspectiv­as de crecimient­o
El sector textil tiene buenas perspectiv­as de crecimient­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina